Movimientos literarios vanguardistas y neorrealismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Futurismo
Italia, Pedro Salinas Underwood, Tomasso Marionnetti escribe sobre sus ideas futuristas en el Fígaro. Era una corriente emocional, irracional y sentimental. Los principios eran la exaltación al progreso técnico y los inventos donde los elementos tradicionales seguían siendo la base de la poesía y para exaltar los inventos debía romperse la tradición del pasado, también la exaltación de los valores masculinos, guerra, agresividad, militarismo, denigración al feminismo, denigración de la iglesia y el clero, era antimilitarista y asociado al pasado, ateísmo. Los futuristas pretenden comunicar, no confundir.
Creacionismo
Vicente Huidobro, Pierre Reverdy, Gerardo Diego se caracteriza por considerar la poesía en su totalidad lírica, independientemente de toda forma de contexto, creación autónoma que está vinculada a la libertad de las vanguardias, representación imaginaria del autor y no la descripción de la naturaleza. No pretende abolir la razón humana pero negaba importancia del inconsciente, evita descripciones y anécdotas, presenta lenguaje libre, elementos visuales y tipográficos, poesía creación propia, suprime signos para dar interpretaciones.
Dadaísmo
Hugo Ball. Tiene lugar en la Primera Guerra Mundial, bajas soldados se llamaban a jóvenes, estos huían a países neutros, Zurich en Cabaret Voltaire, no guerra, no futurismo, igualitarismo, contradicción, collage, negativos, humoristas.
Ultraísmo
Jorge Luis Borges propone aprovechar lo que enriquece a la literatura y desechar lo que no. Recogen propuestas de las vanguardias para modernizar la poesía con ideas del pasado, traslado del lenguaje; utilizan palabras que adquieren otro significado, eliminan elementos de transición, lector establece conexiones, distintas interpretaciones, velocidad, puntuación, universalidad, evitan lo anecdótico, eliminan sentimientos, racionalidad. En Bodas de Sangre utiliza esta técnica desde el principio con acotaciones breves y eliminando elementos de transición: uvas viña, navaja.
Surrealismo
Sigmund Freud, André Breton: inconsciente, se debe representar al ser humano tal y como es, simbología personal, sueños, deseo, realidad, actitud ante la vida, actos fallidos, hipnosis, libre asociación. Lorca simbolismo (caballo, navaja, flores, toro, serpiente, perritos de lana).
- Dato escondido: no proporciona toda la información, intriga, monólogo interior, vasos comunicantes (2 situaciones), cajas chinas.
Neorrealismo
Busca presentar la experiencia cotidiana, tendiendo a analizar en profundidad los hechos, presentando muchas veces una crítica a la crueldad o un desdén hacia la autoridad. El neorrealismo posee sus raíces muy entrelazadas con el existencialismo, ambos movimientos intentaban dar una respuesta a la razón de la existencia del ser humano, sin adentrarse en el mundo de los sentimientos. El movimiento neorrealista se desenvuelve en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y por lo tanto refleja la situación política y social de una época difícil de privaciones y sacrificios del hombre común y del trabajador.12