Movimientos Literarios y Teatrales: Del Romanticismo al Teatro del Absurdo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB
Romanticismo
El Romanticismo fue un amplio movimiento cultural, ideológico y social que se extendió por Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Surgido en Alemania e Inglaterra, el Romanticismo supuso una nueva concepción del mundo y de la vida. La principal corriente filosófica de este tiempo fue el idealismo. El romántico intentará buscar respuestas que den sentido a una vida que ya no se puede explicar mediante principios racionalistas. Es el llamado "mal del siglo", que se apodera del espíritu romántico. Es también el producto de una profunda crisis de base social y política.
Temas Principales del Romanticismo
- Exaltación del yo
- Desacuerdo con el mundo
- Búsqueda de la libertad
- La naturaleza cobra especial importancia y se adapta a los estados del poeta
- Preocupaciones filosóficas
- Mayor aprecio de la historia y la literatura nacionales
- Mayor conciencia social y política
Como corriente literaria, encontró su expresión en la novela, el teatro y la poesía.
Autores y Obras Destacadas del Romanticismo
- Novela:
- Goethe: Werther (comienzo del Romanticismo)
- Victor Hugo: Los miserables
- Alexandre Dumas: Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo
- Walter Scott: Ivanhoe
- Mary Shelley: Frankenstein
- Poesía:
- Goethe: Fausto
- Lord Byron: Don Juan
Realismo
La segunda mitad del siglo XIX supuso la superación del Romanticismo y la entrada del Realismo. El Realismo adopta las ideas prácticas y se acomoda a las circunstancias de cada día. La diferencia principal con el Romanticismo es que el Realismo se basa en la realidad externa al autor, la objetividad, a diferencia del Romanticismo que se basa en la importancia del "yo", el subjetivismo. En Europa se dan dos estilos diferentes, que van desde el Naturalismo francés al Realismo ruso.
Periodo Realista
Se suele presentar al Realismo como antítesis del Romanticismo. Pero esto es inexacto, ya que el Realismo surge por evolución a partir del Romanticismo, aunque luego se oponga a él. Sus rasgos principales son:
- Se intenta reflejar la realidad con exactitud y objetividad.
- La novela debe ser verosímil, es decir, debe aparentar ser verdadera para el lector por medio de la técnica descriptiva.
- El novelista adopta un punto de vista omnisciente.
Destacan autores como Stendhal, Balzac y Flaubert.
Periodo Naturalista: Émile Zola
Esta corriente fue iniciada por Émile Zola en Francia. Sus características son:
- Materialismo: el hombre es un organismo y sus comportamientos se explican mediante la filosofía.
- Determinismo: el hombre no es libre, porque actúa presionado por el medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia.
- Reproduce los ambientes más desagradables de la sociedad.
Realismo Ruso
Es la época negra del país. Los escritores se solidarizan con el pueblo y denuncian los males que aquejaban al país. Destacan:
- Gógol: Almas muertas
- Dostoievski: Crimen y castigo
- Tolstoi: Guerra y paz
Novela Realista en Inglaterra
La introducción del Realismo en Inglaterra se debe a las hermanas Brontë. Pero Charles Dickens fue el representante principal del Realismo en Inglaterra. Este fue un gran observador de los cambios que se dieron en la sociedad y los utilizaba para sus novelas, así como su infancia, para los protagonistas.
Teatro Épico
Los acontecimientos históricos de este periodo incitan a muchos dramaturgos a preocuparse y a manifestar su desacuerdo con las estructuras sociales, políticas y culturales de la sociedad en la que viven. Su máximo representante es el director de escena alemán Erwin Piscator, que busca en sus montajes dar testimonios y denunciar las situaciones de injusticia desde una perspectiva de claro adoctrinamiento marxista.
En la línea política de Piscator se sitúa Bertolt Brecht, creador de uno de los teatros más revolucionarios del siglo XX. En función de su ideología marxista, Brecht se decanta por un teatro pedagógico que cumpla el papel de educador de las masas en la gran tarea revolucionaria. Llama a su teatro "épico" porque se trata de narrar una historia en la que los protagonistas no son personajes individuales. Brecht rechaza el teatro que funciona por identificación emotiva y trata de conseguir una lectura reflexiva y crítica de la obra por medio de los efectos o técnica de distanciamiento.
Técnicas de Distanciamiento en el Teatro Épico
Dicho distanciamiento entre el público y la obra representada puede alcanzarse mediante un conjunto de procedimientos como:
- Evitar la verosimilitud
- Contar previamente lo que va a suceder
- Presentar en la escena carteles que inviten a la reflexión
- Convertir a un actor en juez de los personajes del drama
- Utilizar una escenografía antirrealista
- Exagerar la gesticulación en la interpretación
- Mezclar elementos y situaciones de distintos géneros para provocar la extrañeza
Teatro del Absurdo
Es un término empleado por el crítico Martin Esslin para hablar de una forma de teatro que reacciona contra los conceptos tradicionales del teatro occidental. En "El teatro y su doble" se formula su filosofía dramática: el teatro debe recuperar los deseos instintivos que la civilización proscribe. El Teatro del Absurdo nace en la década de los cincuenta en París gracias a tres autores: Ionesco, Beckett y Arrabal.
Características del Teatro del Absurdo
- El hombre se encuentra perdido en un mundo absurdo salido de la guerra, donde la soledad y la incomunicación se han impuesto. La vida es entendida como una burla trágica.
- El segundo grupo de rasgos se centra en la concepción escénica de unas obras que quieren reflejar ya no la realidad, sino lo ridículo de esa realidad.
- Ausencia de argumento: cuando existe, se asemeja a una pesadilla con estructuras circulares.
- El diálogo no existe o es incoherente.
- Los personajes son incoherentes.
- Situaciones incoherentes que se presentan como normales.
- Objetos insólitos en el escenario, a menudo con valor simbólico.
- Utilización del humor negro y el terror.
Autores y Obras Destacadas del Teatro del Absurdo
- Eugène Ionesco: escritor rumano asentado en Francia, destaca La cantante calva.
- Samuel Beckett: revoluciona el espectáculo teatral con el estreno de Esperando a Godot. La obra se divide en dos actos en los que aparecen dos vagabundos llamados Vladimir y Estragón.
- Fernando Arrabal: publica su primera obra teatral a los veinte años, Pic-nic, llamada en principio Los soldados. Se considera representativa del Teatro del Absurdo junto a El triciclo y Fando y Lis. Posteriormente, funda el "teatro pánico", que pretende ser un teatro total que exalta la libertad creadora y persigue la provocación y el escándalo del espectador.