Movimientos Literarios del Siglo XVIII al Romanticismo: Características y Autores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
El Siglo de las Luces y sus Corrientes Literarias
El despotismo ilustrado favoreció la difusión de la cultura y la educación. El siglo XVIII es conocido en Europa como el Siglo de las Luces o la Ilustración. El fin de este movimiento era divulgar el saber, fomentar el espíritu crítico y el culto a la razón, desterrando los prejuicios nacidos de la superstición y la ignorancia, y potenciando el racionalismo como camino hacia el progreso.
Características de la Ilustración:
- Utilitarismo
- Finalidad didáctica
- Vuelta al estudio de los clásicos
- Búsqueda de la claridad, la sencillez y el buen gusto
Corrientes Literarias del Siglo XVIII
Posbarroquismo
Perpetúa los supuestos estéticos del Barroco, pero en ocasiones se queda en una pobre imitación de su riqueza estética y formal. Autores destacados:
- Zamora
- Cañizares
- Calderón
Neoclasicismo
Coincide con el movimiento cultural de la Ilustración. Busca la elegancia y antepone la razón a la imaginación. Sus principios se someten a los preceptos clásicos, sujetos a las reglas aristotélicas. La literatura se ajusta a las reglas y renuncia a la expresión de los sentimientos íntimos, por lo que el ensayo será el género por excelencia.
El Ensayo y el Teatro en la Ilustración
El ensayo es el género que mejor se ajusta a los intereses didácticos y utilitarios de los ilustrados, la actitud crítica ante la realidad, el interés por el saber, etc. No busca despertar la emoción del lector, sino la reflexión.
El teatro también adquirió un desarrollo notable, ya que los ilustrados lo concibieron como medio fundamental para la educación y la propaganda política. Fue uno de los espectáculos que mayor interés despertó entre la población.
Prerromanticismo
Se desarrolla en la última década del siglo XVIII, sin abandonar las ideas reformistas de la Ilustración.
- Afirma el predominio del sentimiento frente a la razón.
- Se muestra receloso ante las "reglas".
- Frente a la naturaleza armónica y tranquila de los neoclásicos, se prefiere la presencia de la naturaleza desatada, las escenas nocturnas, etc.
Autores:
- Jovellanos: El delincuente honrado
- Cadalso: Noches lúgubres
Autores Ilustrados
- Padre Feijoo (1676-1764): Teatro crítico universal, Cartas eruditas y curiosas.
- Jovellanos (1744-1811): Informe sobre el expediente de la ley agraria, Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas.
- Cadalso (1741-1782): Cartas marruecas, Noches lúgubres.
El Teatro Neoclásico
- Leandro Fernández de Moratín: El barón, El viejo y la niña, El sí de las niñas, La comedia nueva o el café.
El Romanticismo
Más que una corriente estética, es un amplio movimiento cultural e ideológico, cuyos orígenes están en la filosofía y cultura alemanas del siglo XVIII, sobre todo en el movimiento llamado Sturm und Drang, que rechazaba las reglas clásicas y defendía la expresión de los sentimientos.
Características del Romanticismo
- Irracionalismo: La razón no explica por completo la realidad.
- Individualismo: Se impone una concepción subjetiva de la realidad.
- Idealismo: La búsqueda de lo absoluto, de ideales inalcanzables, chocará con la realidad y conducirá al desengaño.
- Defensa de la libertad como valor supremo de la persona: libertad moral, libertad política y libertad artística.
- Nacionalismo: Frente al espíritu universalista de los ilustrados, los románticos valoran lo propio y lo autóctono.
- Exotismo y evasión: Al rechazar la sociedad moderna, se evaden en el tiempo y en el espacio.
- Rebeldía: Se expresa a través de dos temas o tópicos: el titanismo y el satanismo.
- Nueva concepción de la naturaleza: Frente a la naturaleza ordenada y racional de los neoclásicos, se alza turbulenta, tétrica, etc., que supone la proyección de los sentimientos del autor.
Géneros Literarios del Romanticismo
Poesía Narrativa
Por un lado, recreaba leyendas, cuentos populares, romances, etc., y, por otro, incorporaba elementos fantásticos y reflexiones filosóficas.
- Espronceda: El pirata, El mendigo, El reo de muerte, El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
Poesía Lírica
Centrada en la expresión de los sentimientos, con variedad de metros y estrofas.
- Espronceda: Canto a Teresa.
Autores Destacados del Romanticismo Tardío
- Gustavo Adolfo Bécquer: Libro de los gorriones. En su estilo destacan su cuidada elaboración y sencillez, así como el empleo constante de recursos procedentes de la lírica popular, la presencia de la primera y de la segunda persona, el final climático, etc.
- Rosalía de Castro: Su obra se inscribe dentro de la reivindicación de la cultura y la lengua vernáculas, que nació unida al pensamiento nacionalista romántico. En las orillas del Sar, Cantares gallegos, Follas novas.
El Teatro Romántico
Supuso una renovación con un nuevo género, el drama romántico.
- Libertad creativa: división de la obra en jornadas o actos, que van de uno a siete.
- El protagonista es un héroe de origen misterioso y con un destino desgraciado.
- La mujer sufre ese mismo destino desde el momento en que se enamora.
- Los temas más frecuentes son la fatalidad, el amor apasionado y trágico.
- Desenlace trágico: la muerte final de los protagonistas es un símbolo de rebeldía.
- La escenografía recrea lugares exóticos o desagradables.
- Pretende conmover y despertar pasiones.