Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Romanticismo

Movimiento artístico triunfante en toda Europa durante el siglo XIX. No apareció en todos los países al mismo tiempo; a finales del XVIII ya aparece en Alemania e Inglaterra. En España se inicia con el regreso de los exiliados liberales tras la muerte de Fernando VII. La decadencia del movimiento romántico se inicia hacia 1850. Sin embargo, en España desde 1850 se puede hablar de un postromanticismo. Figuras destacadas: Rosalía de Castro, Gustavo Adolfo Bécquer.

Características Generales del Romanticismo

  • Insatisfacción ante la realidad: Protesta contra una sociedad dominada por valores absolutistas que aplastan sus ideas liberales.
  • Rebeldía ante la moral tradicional: Rechazan la moral tradicional. Personajes marginales que no acatan los modos de vida convencionales y simbolizan la libertad.
  • Rechazo de la realidad y deseo de evasión: A menudo se sitúan en mundos lejanos y exóticos, o épocas pasadas.
  • Análisis de la intimidad: La expresión de los sentimientos está presente en las obras románticas; hay exageración de los sentimientos.
  • Importancia de la naturaleza: En las obras románticas, el paisaje es un reflejo del estado de ánimo del autor y ayuda a resaltar los sentimientos presentes en las obras. Suelen aparecer bosques o cementerios.
  • El nacionalismo: Los escritores defienden la cultura del país. Durante el romanticismo se revalorizó la historia y las tradiciones de las distintas lenguas que se fueron recuperando.
  • Estilo romántico: Suele ser retórico, grandilocuente y exagerado para resaltar los sentimientos.

Poesía Romántica

El amor es el tema principal: amores imposibles de alcanzar, que motivan la profunda desgracia en el autor. También son frecuentes poemas de crítica social. Autores: José de Espronceda, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro.

Teatro Romántico

El drama fue uno de los géneros más destacados. Eran representaciones que tenían gran éxito popular. Se desarrollan historias de amor que resultan imposibles a causa de las normas de la sociedad, o por el trágico final de uno de los protagonistas. Se solía situar en el pasado, generalmente en ambientes medievales.

Obras y autores destacados:

  • Don Álvaro o la fuerza del sino - Ángel Saavedra, Duque de Rivas
  • Don Juan Tenorio - José Zorrilla

Prosa Romántica

Hay que destacar los artículos periodísticos de José de Larra. En sus artículos aparecidos en la prensa madrileña hace una crítica llena de ironía de la sociedad española. Además de los artículos de prensa, también fue importante la novela histórica que tenía como modelo las obras de Walter Scott. Como obra modelo, tenemos también las leyendas de Bécquer.

Realismo

Movimiento literario y artístico de la segunda mitad del siglo XIX. En España comienza a partir de 1870 (La Restauración).

Características del Realismo

  • Importancia de la descripción: Se describen de forma detallada los espacios en los que sucede la acción: casas, calles, ciudades... Descripción pormenorizada de personajes: aspecto físico y psicológico. Los personajes no tienen rasgos heroicos ni especiales.
  • Ambientación contemporánea: El escritor sitúa sus obras en el tiempo en que vive. Se abordan los conflictos políticos y sociales del momento: condiciones de vida de la clase obrera, caciquismo, diferencias entre clases.
  • Narrador omnisciente: Es un narrador que conoce todo sobre los personajes y puede contar hasta sus más íntimos pensamientos.
  • Ideología del autor: Las novelas reflejan los ideales políticos del autor, ya que expresa sus opiniones a través del narrador omnisciente.
  • Estilo: El lenguaje es claro, sencillo, natural, alejado de cualquier afectación y exageración. El lenguaje de los diálogos intenta reproducir el lenguaje de los personajes teniendo en cuenta su formación y la clase social a la que pertenecen.

Entradas relacionadas: