Movimientos Literarios del Siglo XIX: Postromanticismo, Simbolismo y Esteticismo

Enviado por SerVa y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Movimientos Estéticos de Fin de Siglo (Siglo XIX)

El Postromanticismo y la Rebelión Idealista

En el siglo XIX se produce una reacción idealista que se caracteriza porque los escritores se rebelan contra los valores y costumbres burguesas y eligen un tipo de vida más irregular y marginal. Se aferran a la aventura, la soledad, el rechazo a la sociedad y a la existencia. Se entregan a la bohemia con dos caras: el dandismo y el malditismo.

Los escritores consideran que el fin último del arte es la belleza, y de ahí que se refugien en su trabajo, en la experimentación y en el arte por el arte. El Postromanticismo adquirió su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar al Parnasianismo y al Simbolismo.

Parnasianismo: El Culto a la Forma

Bajo el tema del "arte por el arte", los poetas toman su nombre de la revista El Parnaso Literario. Esta corriente defiende una poesía serena, impasible, con valor en sí misma, que haga oídos sordos tanto a los sentimientos personales como a los problemas de la colectividad. Buscan su inspiración en la pintura y la escultura, en la historia antigua, y trabajan cuidadosamente la forma. Su representante más destacado fue Leconte de Lisle con sus Poemas Antiguos.

Charles Baudelaire: Puente entre Estéticas

Su romanticismo vital queda superado por su sentido crítico, la perfección de los versos y su visión moderna del hombre como un ser perverso y complejo con el que se identifica. Algunos rasgos formales lo vinculan al Parnasianismo, pero lo apartan de él la complejidad de su mundo interior y el empleo de la intimidad como materia poética. Su intento de armonizar formas, sonidos, colores y perfumes, y sus efectos musicales, lo acercan al Simbolismo. La precisión y pureza de sus versos hacen de él un clásico.

Simbolismo: La Búsqueda de lo Inexplicable

Corriente estética surgida en Francia en 1885. Tiene como precursores a Baudelaire y como máximas figuras a Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé. Sus características son:

  1. Conciben la poesía como algo misterioso, inexplicable.
  2. Buscan la creación de una atmósfera onírica (química).
  3. Liberan el lenguaje en "La palabra total, nueva, extraña a la lengua y cautivadora".

Representantes del Simbolismo Francés

  • Paul Verlaine: Su poesía radica en la levedad con la que recrea sus estados de ánimo, en la sencillez de su lenguaje, en la sinceridad y en la delicada musicalidad de sus versos. Destaca por sus Fiestas Galantes.
  • Arthur Rimbaud: Genio de asombrosa precocidad y fugacidad que destaca por sus libros: Poesías e Iluminaciones.
  • Stéphane Mallarmé: El tema de su obra es la propia poesía. Publicó su escasa obra con el título Verso y Prosa.

La Poesía en Otros Países

  • Portugal: El primer escritor que reaccionó contra el viejo y el fósil Romanticismo fue Antero de Quental a través de sus Sonetos.
  • Estados Unidos: Destaca Walt Whitman con su libro Hojas de Hierba.
  • Hispanoamérica: Surge una literatura como fusión de lo europeo y lo autóctono. El autor más representativo es José Martí, héroe de la independencia cubana y autor de Versos Sencillos.

La Novela Inglesa y la Reacción Antivictoriana

El realismo moderado de la época de la reina Victoria evoluciona en dos direcciones: el esteticismo, que persigue el arte por el arte y el refinamiento, y la provocación.

Oscar Wilde: Esteticismo y Provocación

De talento brillante, convirtió el culto a la belleza y el rechazo de la moral convencional en normas de vida y en objetivos artísticos. En su novela El retrato de Dorian Gray, el protagonista se mantiene eternamente joven mientras que su retrato se altera al ritmo de sus corrupciones y sus crímenes. En La importancia de llamarse Ernesto refleja sus dotes de humor a través de la comedia.

La Novela de Aventuras

Esta subcorriente utiliza la aventura como atractivo envoltorio de las ideas.

  • Robert Louis Stevenson: Con sus obras La isla del tesoro o El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde. Su mérito está en el ágil desarrollo de la trama, que mezcla la realidad y la fantasía, en la fluidez de la prosa y en el halo legendario de sus personajes.
  • Rudyard Kipling: La aventura está al servicio de valores de orden moral. Casi todas sus novelas se desarrollan en la India, como El libro de la Selva.
  • Joseph Conrad: Utiliza la aventura como atractivo envoltorio de las ideas. Sus protagonistas viajan para encontrarse a sí mismos, y su lucha contra tigres o rebeliones es una metáfora de sus conflictos íntimos. Destacan entre sus obras: Lord Jim, Nostromo y El corazón de las tinieblas.

Entradas relacionadas: