Movimientos Literarios y Estrategias de Argumentación: Un Recorrido Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Movimientos Literarios: Un Recorrido Histórico y sus Características

Antigüedad

Periodo: Desde la invención de la escritura hasta el siglo X d.C.

Características:

  • Invención de la escritura.
  • Aparición del poder político.
  • Existencia de pueblos cazadores y recolectores.
  • Politeísmo y cosmocentrismo.

Obras Literarias Destacadas:

  • La Ilíada
  • La Odisea
  • Sófocles
  • Homero
  • Electra
  • Beowulf

Edad Media

Periodo: Siglos XI-XIV

Características:

  • Teocentrismo y auge del cristianismo.
  • Arte gótico.
  • Mester de Juglaría.
  • Cantares populares de transmisión oral.
  • Exaltación de los valores castellanos.

Obras Literarias Destacadas:

  • Poema del Cid
  • Beowulf

Renacimiento

Periodo: Siglos XV-XVI

Características:

  • Concepto de "renacimiento" como "renacer de las artes".
  • Antropocentrismo y humanismo.
  • Revalorización de la cultura grecolatina.
  • Figuras y realidad idealizadas.
  • Estilo intelectual y calculador.
  • Surgimiento de artistas científicos.

Obras Literarias Destacadas:

  • Lazarillo de Tormes

Barroco

Periodo: Siglo XVII

Características:

  • Concepto de "barroco" como "irregular" o complicado.
  • Ilusionismo y naturalismo.
  • Temas recurrentes: la muerte y el paso del tiempo.
  • Los seres humanos son representados como individuos, no como tipos.

Obras Literarias Destacadas:

  • Don Quijote de la Mancha
  • Hamlet

Neoclasicismo

Periodo: Siglo XVIII

Características:

  • Racionalismo.
  • Arte didáctico.
  • Revalorización de la cultura grecolatina.
  • Estilo en contraposición con la frivolidad rococó.

Obras Literarias Destacadas:

  • El sí de las niñas
  • Don Juan

Romanticismo

Periodo: Primera mitad del siglo XIX

Características:

  • Concepto de "romanticismo" (del inglés "romantic").
  • Subjetivismo.
  • Libertad absoluta.
  • Predominio de los sentimientos sobre la razón.
  • Revaloración de la Edad Media y el cristianismo.
  • Valoración de la naturaleza.

Obras Literarias Destacadas:

  • Los bandidos

Realismo

Periodo: Segunda mitad del siglo XIX

Características:

  • Objetividad absoluta.
  • Reproducción de la realidad tal cual es (conviven lo bello y lo feo).
  • Modelos sociales reales.
  • Temas sociales: el materialismo, la economía, la pobreza, la desigualdad (ricos y pobres), etc.
  • Influencia de las ciencias y técnicas científicas.
  • Descripciones minuciosas y detalladas.
  • El género más cultivado es la novela, en todas sus variantes.

Obras Literarias Destacadas:

  • Marianela

Vanguardias

Periodo: Siglo XX

Características:

  • Origen del término "vanguardia": del francés "avant-garde", vocablo militar que designa al grupo de soldados que va al frente.
  • Jóvenes revolucionarios.
  • Manifestaciones específicas por país: Alemania (expresionismo), España (surrealismo), Argentina (vanguardias de los años 20 y 60).
  • Nuevas técnicas de expresión artística.

Obras Literarias Destacadas:

  • Bodas de sangre
  • Gas L

La Argumentación: Elementos Clave y Recursos Persuasivos

Elementos Fundamentales de la Argumentación

  • Tema: ¿De qué se trata? Es el asunto principal, a menudo reflejado en el título.
  • Problema Argumentativo: La duda o cuestión central que se plantea sobre el tema.
  • Hipótesis: La idea que se defiende; es la respuesta propuesta al problema argumentativo.

Recursos Argumentativos Comunes

  • Pregunta Retórica: Un interrogante que se autoresponde en el texto. Puede ser explícita (la respuesta aparece textualmente) o implícita (la respuesta debe deducirse).
  • Cita de Autoridad: La inclusión de palabras ajenas en el texto, que pertenecen a una fuente reconocida en el tema.
  • Ejemplificación: La inclusión de casos particulares que validan una idea general o universal.
  • Causa-Consecuencia: La enumeración de hechos o sucesos y sus efectos o resultados.
  • Analogía: Una comparación con otra idea con la que se supone que el receptor está de acuerdo.
  • Refutación: La inclusión de contraargumentos posibles para invalidar una postura.

Conclusión Argumentativa

  • La hipótesis se reafirma.
  • Puede presentarse una refutación de ideas contrarias.

Entradas relacionadas: