Movimientos Literarios Españoles del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,09 KB
1. El Novecentismo o Generación del 14
Esta generación estaba formada por jóvenes con formación universitaria que pretendían modernizar España acercándola a Europa.
Los escritores consideraban que la creación literaria debía ser menos recargada, más sobria, más conceptual e íntima.
2. Las Vanguardias
A principios del siglo XX surgieron varios movimientos artísticos que se propusieron renovar radicalmente todas las artes (pintura, escultura, música, literatura, etc.). Estos movimientos, opuestos a todas las corrientes de su tiempo, se conocen con el nombre de Vanguardias.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
Impulsor y promotor de los movimientos vanguardistas en España.
Cultivó varios géneros literarios: el relato breve, la novela, el teatro, la biografía, las memorias, etc.
Inventor de las greguerías (textos breves que expresan, de forma originalísima, aforismos, sentencias, pensamientos filosóficos, humorísticos, poéticos, etc) Fórmula → Humorismo + Metáfora = Greguería
3. La Generación del 27
Poetas a los que unía su profunda admiración por el poeta cordobés, cuya obra culterana quisieron reivindicar. Todos ellos escribieron obras de una calidad excepcional.
Escritores que forman parte de esta generación:
Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández.
Características:
Lírica tradicional y el romancero
Sensibles a las nuevas corrientes vanguardistas, sobre todo al Surrealismo
Tradición e innovación.
Versos y estrofas tradicionales (clásicas o populares): octosílabos, endecasílabos, sonetos, etc. Y, por supuesto, versos libres.
Tienen preferencia por la metáfora.