Movimientos Literarios Españoles: Del 98 al Novecentismo y la Posguerra

Enviado por Lucía y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Contexto Sociohistórico y Literario de Principios del Siglo XX

Se desarrolla un sistema capitalista formado por el proletariado que posee la oligarquía. Se produjeron las dos Internacionales y apareció el colonialismo. Por la Guerra Civil, muchos escritores se exiliaron. Cuando se rebelaron contra las normas tradicionales, surge la prosa de vanguardia. En este contexto se enmarca el género de la narrativa, que propone buscar nuevas vías y romper con la literatura del siglo XIX. También surge la prosa ensayística, donde los autores expresaban sus sentimientos. Con esta nueva prosa se intenta dar respuesta a la situación de crisis de la sociedad.

Destacan Ángel Ganivet y Joaquín Costa.

La Generación del 98

En esta época surge un grupo de escritores formado por Pío Baroja, Azorín y Maeztu, conocido como "el Manifiesto de los Tres" o, más comúnmente, la Generación del 98. Su propósito es usar la realidad como trasfondo de sus novelas, rompiendo con el realismo. Las novelas que surgen son de tipo vanguardista, social, erótica, etc. Destaca Vicente Blasco Ibáñez, que sigue la línea del naturalismo con obras como La barraca y Cañas y barro.

Características de la Generación del 98

La Generación del 98 es un grupo que dura poco y va tomando unos ideales más conservadores. Sus características principales son:

  • Preocupación por España y gusto por lo castizo.
  • Temas sobrios, lenguaje sencillo y preciso.
  • Aparece el subjetivismo con una visión introspectiva de la realidad.
  • Idealizan el paisaje.
  • Contenidos formales y reflexiones filosóficas.

En 1902 aparecen cuatro obras importantísimas, unidas a las vanguardias por la pérdida del relieve de la historia, dándose más importancia a cómo se cuenta:

  • Camino de perfección (Baroja)
  • Amor y pedagogía (Unamuno)
  • Sonata de otoño (Valle-Inclán)
  • La voluntad (Azorín)

Autores Destacados de la Generación del 98

Valle-Inclán

Se consideró bohemio y excéntrico. Escribió sus obras dentro de la estética modernista. Más tarde, escribe una trilogía llamada La Guerra Carlista. Otras obras destacadas son Tirano Banderas y El ruedo ibérico.

Azorín

Estudió Derecho y escribió artículos periodísticos. Fue diputado del partido conservador. Escribió ensayos cuyo tema principal es España y la interpretación de obras literarias clásicas. Destacan Clásicas y modernas y La ruta de Don Quijote. Destacó también en la narrativa, donde fragmenta la narración en capítulos, congela el instante y capta el momento. Su novela es sugerente, evocadora y fragmentaria.

Unamuno

Tiene una visión desolada de España y busca el sentido de la vida. Se preocupa por España porque intenta españolizar Europa. Escribe La vida de Don Quijote y Sancho. Destaca en narrativa, donde crea la nivola, género que sobresale por el aumento de diálogo y la supresión de las descripciones. Escribe novelas ovíparas, que se caracterizan por ser realistas, y también novelas vivíparas, donde se refleja la vida. Obra importante: San Manuel Bueno, mártir.

Pío Baroja

Estudió Medicina y pasó a escribir literatura. Se caracteriza por no responder a las nuevas formas. Su novela se caracteriza por tener diversidad de escenarios, muchos personajes, escenas dialogadas y sensación de angustia. Utiliza frases breves y vocabulario sencillo y limitado. Obras: Camino de perfección, y sus trilogías Tierra vasca, La busca, El árbol de la vida.

El Novecentismo

Aparece el Novecentismo, movimiento impulsado por un grupo de pensadores que ponderaron la inteligencia y la perfección. Se caracteriza por tener una sólida formación. Destacan Gabriel Miró (El obispo leproso) y Ramón Pérez de Ayala (Troteras y danzaderas). La novela novecentista comenzó en 1910, tuvo su auge en 1920 y su decadencia en 1930. Destacan Enrique Jardiel Poncela, Ramón Gómez de la Serna y Benjamín Jarnés.

La Novela de los Años 40

Surge también la novela de los años 40, determinada por las consecuencias de la Guerra Civil. Destacan Carmen Laforet (Nada), Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte) y Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada).

Entradas relacionadas: