Movimientos Literarios en España: Del 98 al Teatro de Posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Teatro Español de Posguerra
El teatro militante falangista o nacionalcatólico fue poco innovador, limitado y conservador.
En la posguerra dominaba la comedia burguesa, junto al teatro de humor y la comedia sentimentaloide.
La Comedia Burguesa
- Características: cuidada construcción, dosificación de la intriga, alternancia de escenas.
- Personajes: clase media, ambientes cosmopolitas.
- Temas: muy reiterativos, crítica a las costumbres burguesas, sátira y final feliz.
- Autores: Claudio de la Torre, José Ignacio Luca de Tena.
El Teatro de Humor
El teatro de humor es frecuente en los escenarios españoles de la posguerra.
- Enrique Jardiel Poncela: comedia basada en la inverosimilitud y en lo fantástico. Obras: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro. Se diferencia del teatro de humor anterior en la atemporalidad del conflicto, de los personajes y del escenario.
- Miguel Mihura: Su concepción del humor (inverosímil) y su postura inconformista ante las convenciones sociales son antecedente del teatro del absurdo. Obra destacada: A media luz los tres.
Años 50: Teatro Existencial y Realismo Crítico
Aparecen inquietudes existenciales en el teatro. Autores como Buero Vallejo transmiten la ansiedad del ser humano, aunque pronto recrean la vida cotidiana española.
- Tendencia: realismo crítico.
- Temas: Transmiten la falta de libertad, la injusticia social, la discriminación, la miseria y la angustia.
Antonio Buero Vallejo
Autor más importante de su época, pintor de Guadalajara, cambia su vocación por el teatro tras ser condenado en la Guerra Civil.
- Temas recurrentes: denuncia de la injusticia, inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento.
- Personajes: se apoyan en la esperanza pero viven en la incertidumbre.
- 3 etapas: existencial, social y renovación formal.
- Obras destacadas:
- Historia de una escalera
- Hoy es fiesta
- La detonación
Años 60: Teatro Comercial
- Temas: comedias, intriga, humor, melodrama.
- Autor destacado: Antonio Gala (Obra: Los verdes campos del Edén).
La Generación del 98
Nace unos 15 años después de 1898, cuando Azorín usa este nombre para referirse a este conjunto de escritores en unos artículos de ABC.
Características de la Generación
Este conjunto de autores se denomina generación por:
- Ser de una edad similar.
- Conocerse entre todos ellos.
- Haber vivido acontecimientos históricos en común.
Autores Principales
- Miguel de Unamuno
- Pío Baroja
- Valle-Inclán
- Azorín
- Ramiro de Maeztu
- Antonio Machado
Características Literarias y Temáticas
- Preocupación por la situación del país: Mezclan la visión del atraso y la crisis con el amor a la gente y la cultura. En un primer momento, son más críticos con las costumbres del país. Pero con los años, comenzarán a valorar el espíritu castellano, inspirado en la nobleza medieval. Recorrerán los pueblos de España, describirán constantemente estos paisajes y allí cambiarán su perspectiva decadente por nostalgia hacia lo antiguo.
- Cuestiones filosóficas y existenciales: Se tratan temas como el sentido de la existencia o el destino del hombre. Se centran en la existencia humana y la religión, sobre todo pensando en el porqué de la existencia. Estos temas terminan llevando a los autores a pensar en otras preocupaciones (paso del tiempo, sentido de la vida, la muerte).
- Inquietudes literarias: crítica del realismo, uso de un lenguaje natural, especial interés en nuestra lengua e innovación en géneros literarios.
El Lenguaje Literario
Cada escritor posee gran personalidad. En un principio, todos coinciden en el modernismo, pero con el tiempo, cada uno desarrolla un género literario propio. Aun así, todos cuidan la expresión del lenguaje.