Movimientos Literarios: Desde la Edad Media hasta el Modernismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,83 KB
Edad Media: Orígenes y Características
La Edad Media abarca desde el siglo X hasta finales del siglo XIV. Fue una etapa donde la guerra se vivía como un hecho casi cotidiano. En esos mil años, ocurrió un proceso capital que tuvo como uno de sus más destacados combatientes a los que lucharon en la Reconquista.
Características de la Literatura Medieval
- Es una lengua indecisa y en rápida evolución.
- Su principal característica es la vacilación y coexistencia de varias normas en pugna.
- Presenta una serie de sonidos consonánticos que ya no existen en el español actual.
- Se divide en dos vertientes principales:
Mester de Juglaría
Los juglares eran poetas errantes que se dedicaban a cantar y recitar las hazañas de héroes. A ese oficio se le llama mester de juglaría. El Poema de Mio Cid corresponde a este tipo de literatura épica popular, que fue lo primero que se cultivó y lo que tuvo mayor aceptación en España.
Mester de Clerecía
En el siglo XII surgiría una literatura más erudita y religiosa, hecha principalmente por clérigos. A estas obras se las agrupa bajo el nombre de mester de clerecía. Gonzalo de Berceo fue el autor que más sobresalió en este género.
Representantes de la Literatura Medieval
- Giovanni Boccaccio: Sus obras más destacadas fueron Fiammetta, Corbaccio y El Decamerón.
- Francesco Petrarca: Sus obras más conocidas son La belleza grata de los sentidos y El Cancionero.
- El Poema de Mio Cid es la obra que representa a este movimiento.
Renacimiento: Una Nueva Visión del Mundo
Orígenes del Renacimiento
El Renacimiento fue la etapa donde la visión del universo se tornó antropológica, dejando atrás los pensamientos teocentristas de la Edad Media. Sobresalen todas las culturas grecorromanas y se obtiene otra versión del universo, donde el hombre pasa a ser el centro. Esta nueva etapa planteó una forma diferente de ver al mundo y al ser humano. Fue muy importante el descubrimiento de la imprenta, ya que con ella se difundió el conocimiento con más rapidez.
Características del Renacimiento
- Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta.
- Destacan el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología.
- Se desarrollan nuevos géneros y modelos métricos, y se incorporan nuevos temas, como los mitos clásicos o la naturaleza.
- Los autores renacentistas perseguían la sencillez, la claridad expresiva, el equilibrio de forma y la naturalidad.
Representantes del Renacimiento
- Nicolás Maquiavelo: Sus obras más importantes fueron El Príncipe y Sobre el arte de la guerra.
- Miguel Ángel: Destacan la escultura El Moisés y La Capilla Sixtina.
Barroco: Crisis y Contraste
Orígenes del Barroco
El Barroco se desarrolló en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII. Se dio con más intensidad y duración en España debido a la fuerza de la Iglesia Católica. Fue una época de crisis y decadencia. Debido a las crisis, el hombre adoptó una actitud desconfiada y pesimista; se tenía una visión muy negativa del mundo. La realidad en las artes y la literatura se tornó muy complicada, recargada, llena de contrastes, de contradicciones y dinamismo. Los hombres pensaban que vivir era "un ir muriendo día a día".
Características del Barroco
- El Conceptismo: Consiste en utilizar muchas ideas con el menor número posible de palabras. Se basa en asociaciones ingeniosas de palabras, paradojas, chistes y juegos de palabras. Su mayor representante fue Quevedo.
- El Culteranismo: Busca la belleza formal, sin importar el contenido sino la forma. Es un arte de minorías por su lenguaje oscuro. Su mayor representante fue Góngora.
- La sencillez del Renacimiento pasa a la complicación del Barroco.
- El teatro florece y se enriquece gracias a Lope de Vega.
Representantes del Barroco
- Lope de Vega: Sus obras más destacadas fueron Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo.
- Quevedo: Sus obras más conocidas son Sonetos, letrillas, romances y A una nariz.
Neoclasicismo: La Razón y el Equilibrio
Orígenes del Neoclasicismo
En Francia, el proceso de su literatura había evolucionado desde el espíritu renacentista amplio a una concepción depurada y estrecha del arte, buscando el equilibrio y una finalidad moral basada en la razón. La Ilustración fue la corriente de pensamiento que procuraba "iluminar con la luz de la razón" todos los misterios del mundo y erradicar la ignorancia.
Características del Neoclasicismo
- La obra debe tener un fin didáctico-moral, es decir, su finalidad es la enseñanza.
- Las obras líricas deben mostrar asuntos más universales y dejar lo meramente subjetivo, íntimo y emotivo.
- La razón debe regir la literatura neoclásica.
- Se busca la pureza, la claridad del lenguaje y la sencillez en el estilo.
- Se da preferencia a la razón y se imponen reglas. Por ejemplo, que los personajes permanezcan inconmovibles y se comporten de la misma manera hasta el final de la obra.
- Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico. Los principales recursos son la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez.
Representantes del Neoclasicismo
- Tomás de Iriarte: Sus obras más destacadas fueron La Librería y El señorito mimado.
- Félix María Samaniego: Sus obras más conocidas son La cigarra y la hormiga y El jardín de Venus.
Romanticismo: Libertad y Sentimiento
Orígenes del Romanticismo
El Romanticismo se centró básicamente en una reacción contra la rigidez académica y la afirmación de una libertad absoluta. Lo romántico, entonces, designaba lo subjetivo desligado de toda autoridad, la disolución de límites y de las leyes entre los géneros. Encerró las ideas de lo fantástico, sensible, onírico y nostálgico. Se forjaron los conceptos de genio creador que aporta una nueva visión del mundo.
Características del Romanticismo
- Es el movimiento que se opone a la serenidad clásica.
- Es la exaltación de la libertad frente a las reglas de la academia.
- Mantiene una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria.
- En el siglo anterior, la verdad era igual a la belleza; en el Romanticismo, solo la belleza es la verdad: la imaginación y el sentimiento frente a la razón.
Representantes del Romanticismo
- Pablo Neruda: Sus obras más destacadas fueron El habitante y su esperanza y Residencia en la Tierra.
- Gustavo Adolfo Bécquer: Sus obras más conocidas son ¿Qué es poesía? y Yo sé un himno gigante y extraño.
Realismo: Un Reflejo de la Sociedad
Orígenes del Realismo
El Realismo comenzó en Francia en 1860. Los lectores buscaban reconocerse en los personajes de las novelas. Los escritores realistas se documentaban tomando notas de la realidad o a través de libros. Deseaban ser historiadores del presente.
Características del Realismo
- Intenta describir el comportamiento humano y su entorno, o sentar figuras y objetos tal y como actúan en la vida cotidiana.
- Refleja la realidad social e intenta ser lo más claro posible y reproducir un lenguaje familiar.
- Se ofrece una visión más amplia y abierta de la realidad, desaparecen los personajes ejemplares y las lecciones de moral.
- Presentan descripciones minuciosas, siempre se dedica especial atención a la ambientación.
Representantes del Realismo
- Juan Valera: Sus obras más destacadas fueron Pepita Jiménez y Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas.
- Benito Pérez Galdós: Sus obras más conocidas son El amigo Manso y Marianela.
Naturalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias
Orígenes del Naturalismo
El Naturalismo no es solo una tendencia literaria, sino que es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres. Representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación. Es una teoría según la cual la literatura debe basarse en una representación objetiva y familiar del ser humano.
Características del Naturalismo
- La existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales que la humanidad no puede controlar.
- El objetivo es reproducir la realidad con total imparcialidad.
- Se diferencia del Realismo en que incorpora una actitud anormal en la representación del ser humano, atado a las condiciones ambientales, y denuncia los límites concretos de su personalidad.
Representantes del Naturalismo
- Armando Palacio Valdés: Sus obras más destacadas fueron Marta y María y José.
- Vicente Blasco Ibáñez: Sus obras más conocidas son La Barraca y Cañas y barro.
Modernismo: Innovación y Belleza
Orígenes del Modernismo
El Modernismo nació en Alemania a mediados del siglo XIX y se acentuó a finales de dicho siglo. El parnasianismo fue, junto al simbolismo, la corriente que de alguna forma hizo fraguar las ideas modernistas. El parnasianismo fue la expresión más lograda, más bella y más breve posible de una realidad objetiva.
Características del Modernismo
- Rechazo de la realidad cotidiana.
- Actitud aristocratizante y preciosismo.
- El color azul se destaca como el favorito de los modernistas.
- Búsqueda de la belleza ideal.
- Utilizan la mitología y el sensualismo.
- Deseo de innovar y llegar a perfeccionarse.
- Adaptar la métrica castellana a la latina.
- Uso de símbolos que eran inspirados en la naturaleza.
- Renovación léxica.
Representantes del Modernismo
- Rubén Darío: Sus obras más destacadas fueron El canto errante y Poema del otoño y otros poemas.
- Manuel González Prada: Sus obras más conocidas son Horas de lucha y Anarquía.