Movimientos Literarios y su Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Se da la primera guerra mundial en 1914. En 1917 se creó la Unión Soviética. Había muchas políticas anticomunistas, racistas, antidemocráticas y nacionalistas, las cuales provocaron la segunda guerra mundial. Se dieron muchos desarrollos tecnológicos como la gran infraestructura, ferrocarriles, puertos, etc.; los países se desarrollaron a gran escala y se volvieron industrializados.
Características Generales
Los rasgos comunes de todos los ismos que se dieron: Tratan de ver la realidad con una nueva mirada que la haga inteligible. La nueva norma estética propuesta se opone a la anterior y ofrece principios de creatividad. Propone temas como el antipatriotismo, la deserción y la consideración de los hombres como seres reales de carne y hueso.
Los Ismos
Expresionismo
George Tialk; nació en Alemania como una reacción contra el Naturalismo. Consiste en:
- Reconstruir la realidad, nunca relatarla.
- Relacionar la expresión literaria con las artes plásticas.
- Expresar la angustia del mundo y de la vida.
Cubismo
Nació en Francia; Guillermo Apollinaire.
- Elementos imposibles de conectar.
- El autor se interpreta a sí mismo como si fuera otro lector.
- Disposición gráfica de palabras.
- Sustitución sentimental con el humor y la alegría.
- Retrato de la realidad a través de varios enfoques simultáneos.
- Se emplean las alegorías (tipos de metáforas).
Futurismo
Surgió en Italia con Filippo Tommaso Marinetti.
- Exaltación de lo sensual.
- Adoración de la máquina.
- Realidad en movimiento.
- Objetivismo de lo literario, suprimiendo el yo poético.
- Destrucción de la sintaxis y la puntuación.
- Expresión plástica.
Dadaísmo
Apareció en Suiza con Tristán Tzara.
- Inclinación hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte.
- Recrea las expresiones del sueño.
- Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.
- Su tónica general es de rebeldía y de destrucción.
- Se considera algo que es nada.
- El nombre dadaísmo simula el balbuceo de un bebé.
Ultraísmo y Creacionismo
Nace en España, es igual al dadaísmo. El creacionismo fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro.
- Suprimir todo lo que aleje a la poesía de la pureza artística.
- Distribución de las palabras con el fin de que adquieran relieves plásticos.
- Eliminando comparaciones comunes y manidas.
Surrealismo
Nace en Francia con André Breton, quien sigue a Freud.
- Se interesa en descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y del psicoanálisis.
- Pretende crear un “hombre nuevo”.
- Recurre a la crueldad y al humor negro.
- No le interesan los aspectos morales humanos.
- Desarrolla la “escritura automática” (no tiene signos ortográficos y las ideas están mezcladas).
- Los temas se basan en los recuerdos y asociaciones del personaje.
Estridentismo
Movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos. Manuel Maples Arce.
- El estridentismo se caracterizó por: La modernidad.
- El cosmopolismo y lo urbano.
- El culto a la máquina y a todo lo que represente progreso.
- El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente.
- El rechazo a todo lo pasado.
Ejemplos: 1) “Andamios interiores y Urbe” – Manuel Maples Arce; 2) “Avión y Radio” – Luis Quintanilla; 3) “El pentagrama eléctrico” – Salvador Gallardo.
Impresionismo o Novela Psicológica
Reacciona en contra del realismo; pone su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje.
- Incluyen la verdadera existencia radicada en los procesos mentales.
- Destacan el proceso mental del personaje como algo intuitivo y desvinculado.
- La conducta de los personajes está dominada por asociaciones psicológicas.
- Se incorporan el “monólogo interior”, “el fluir de la conciencia”, los párrafos largos, y la ruptura de la sintaxis y la gramática.
Neorromanticismo y Colonialismo
Es la “evolución” del romanticismo (el cual no desaparece). Los neorrománticos se interesan por los asuntos exóticos, fantásticos y heroicos con estilo cuidadoso y de gran hondura filosófica e intelectual. Es llamado colonialismo en México.
- Búsqueda de la belleza del lenguaje.
- Utiliza imágenes construidas, sugerentes, poderosas y visualizables.
- Maneja figuras retóricas sorprendentes.
- Cultiva temas idealistas, bellos, extraños, misteriosos, sobrehumanos y ajenos a lo cotidiano.
Ejemplo: “El ahogado” – panameño.
Criollismo
Este movimiento destacó las particularidades de cada zona del continente.
- Se sometió a los ojos del artista no sólo lo bello, sino también la problemática vital de los habitantes.
- Se contempló al indígena de manera romántica, como un ser angelical, sacrificado y bueno; tal postura se llamó indianismo.
- Tiene varias facetas como: el indigenismo (indianismo), la crítica política, el retorno a la provincia, la preocupación psicológica y social, y el neocostumbrismo.
Ejemplos: Ciro Alegría (peruano) – “El mundo es ancho y ajeno”; Arturo Uslar Pietri (venezolano) – “El camino de El Dorado”.
Hicieron a un lado el detallismo excesivo y la moralización y se fijaron en los recursos estilísticos empleados por los modernistas.
Superrealismo
Es un movimiento que se apoyó originalmente en los trabajos de Freud sobre el psicoanálisis. Miguel Ángel Asturias lo definió como el desarrollo de dos planos. Destaca el consciente, el inconsciente y el subconsciente.
Existencialismo
Es una corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.
Pinta al hombre moderno como un ser solitario, angustiado en un mundo frío que lo ignora y le ha mutilado la fe en sus creencias tradicionales. El movimiento no es nuevo. Un ejemplo anterior es la obra: “La vida es sueño” – Pedro Calderón de la Barca.