Movimientos Literarios y Conceptos Lingüísticos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

El Movimiento Romántico

El Romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a los presupuestos racionalistas de la Ilustración.

Características del Romanticismo

  • Libertad
    • Política: En defensa de un estado liberal que reconociera los derechos de los ciudadanos.
    • Moral: Frente a las convenciones sociales. Admiraron así a personajes marginados que vivían de acuerdo con sus propias normas.
    • Artística: En oposición a las normas que limitaban la capacidad de creación.
  • Genio e Inspiración: El artista romántico valoraba la capacidad de crear. De ahí que se ensalzara al hombre capaz de crear de la nada.
  • Individualismo: El Romanticismo reivindicó al ser humano como individuo concreto y la exaltación del yo. Así se nutrió la literatura de emociones y sentimientos. Los románticos defendieron la individualidad de los pueblos.
  • Evasión e Irracionalismo: Los románticos se rebelaron contra la sociedad del momento. Este rechazo los condujo a la evasión hacia el pasado, hacia lugares exóticos.

El Romanticismo en España

Se desarrolló en España en dos fases: una primera etapa romántica y una segunda denominada Posromanticismo.

Autores y Obras del Romanticismo Español

  • Autores de ideología liberal: José de Espronceda, Duque de Rivas, Mariano José de Larra.
  • Autores de ideología tradicional y conservadora: José Zorrilla.

Obras Destacadas del Romanticismo Español

  • José de Espronceda:
    • El Reo de Muerte
    • El Estudiante de Salamanca
    • El Diablo Mundo
    • Canciones
  • José Zorrilla:
    • Oriental
    • Don Juan Tenorio
  • Duque de Rivas:
    • Don Álvaro o la fuerza del sino

El Posromanticismo

Se cultivó una poesía intimista basada en la expresión de emociones y sentimientos personales y en el reflejo de la naturaleza.

Autores y Obras del Posromanticismo

  • Rosalía de Castro:
    • Cantares Gallegos
    • Follas Novas
    • En las orillas del Sar
  • Gustavo Adolfo Bécquer:
    • Rima XXXVIII
    • Rima IV
    • Rima LXV
    • El Monte de las Ánimas
    • Los Ojos Verdes
    • La Corza Blanca
    • El Miserere
    • Maese Pérez el Organista
    • La Rosa de la Pasión
    • La Promesa
    • La Cruz del Diablo

El Teatro Romántico

  • El tema central es el amor entre los protagonistas, pero perseguido por motivos sociales. El desenlace suele ser fatal, trágico.
  • Las obras combinan lo trágico con lo cómico, el verso y la prosa.
  • Uso de versos de diferente medida.
  • La acción transcurre en diversos lugares y escenarios.

El Movimiento Realista

Fue un movimiento artístico que pretendió representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa.

La Novela Realista

  • Enlazan los aspectos históricos con elementos de ficción.
  • Se sitúan en la época contemporánea, en lugares reales que el autor conoce.
  • Los personajes son individuos normales, descritos desde su exterior, interior y entorno social.
  • Tiene narrador omnisciente.

El Realismo en España

Autores y Obras del Realismo Español

  • José M.ª de Pereda:
    • Sotileza
    • Peñas Arriba
  • Juan Valera:
    • Pepita Jiménez
    • Juanita la Larga
  • Benito Pérez Galdós:
    • Episodios Nacionales:
      • Trafalgar
      • La Batalla de los Arapiles
      • Un Voluntario Realista
      • Mendizábal
      • Narváez
      • O'Donnell
      • La Primera República
    • Novelas de la Primera Época:
      • Doña Perfecta
      • Gloria
      • La Familia de León Roch
    • Novelas Contemporáneas:
      • La Desheredada
      • Lo Prohibido
      • Miau
      • Fortunata y Jacinta
    • Novelas Espiritualistas:
      • Misericordia

Características del Modernismo

  • El Parnasianismo, que perseguía la expresión de la belleza y la perfección formal.
  • El Simbolismo, que pretendía sugerir por medio de símbolos.
  • Incorporaron cultismos y palabras elegidas por su sonoridad.
  • Buscaron la musicalidad.
  • Recuperaron estrofas clásicas.

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

  • Homónimos: Se pronuncian igual, pero se escriben de modo diferente.
  • Polisémicos: Cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados.
  • Antónimos: Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario.
  • Sinónimos: Es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras.

Formación de Palabras

  • Derivación: Con prefijos o sufijos.
  • Composición: Unión de dos palabras.
  • Siglas: Formadas por las letras iniciales.
  • Acrónimos: Siglas que no se deletrean, sino que se leen como una palabra.
  • Parasíntesis: Formación de palabras mediante prefijos y sufijos simultáneamente.

Entradas relacionadas: