Movimientos Literarios Clave: Neoclasicismo, Romanticismo y la Novela Realista
Neoclasicismo (Siglo XVIII)
- Dominio de la razón como instrumento para conocer la verdad.
- El ser humano participa de un proyecto social y colectivo.
- La fe en el gobierno político y social genera optimismo.
- Respeto por la belleza objetiva e inmutable.
- El arte busca la armonía y el equilibrio, inspirándose en formas y autores clásicos grecolatinos.
- En la obra literaria prima el buen gusto, que se consigue con la aplicación de unas normas.
- El arte y la literatura tienen una función didáctica: enseñar y divulgar los valores prácticos de la Ilustración.
Romanticismo (Siglo XIX)
- Supremacía del sentimiento y de la imaginación.
- El ser humano se afirma en su individualidad y su libertad contra las normas sociales.
- El choque entre el yo y las normas sociales causa angustia existencial y pesimismo.
- Paso a una nueva belleza subjetiva e inestable, según el yo que la perciba.
- El arte busca nuevas formas de expresión, originales y creativas, que reflejan las pasiones humanas.
- La perfección de la obra de arte resulta de la aplicación del genio creador, que se deja llevar por lo irracional, el instinto y la intuición.
- El arte debe fomentar la creación de una nueva sociedad donde el ser humano sea libre.
La Novela Realista
Características de la Novela Realista
La novela fue el género literario más cultivado, ya que permitía contar un fragmento de la vida de los personajes y, al mismo tiempo, reflejar la sociedad en que vivían. Con el ascenso al poder de la burguesía, se ha llegado a calificar la novela realista como novela burguesa. Refleja de tal modo las circunstancias sociales del momento que, como dice Stendhal, la novela es “un espejo paseado a lo largo del camino”.
Sus principales características son:
Gran Variedad Temática
Acorde con los intereses del momento: desde el mundo de la corte hasta el de la fábrica, pasando por una infidelidad conyugal. Se introducen elementos folletinescos (celos, pasión, amores imposibles, triángulos amorosos), que atraían al público burgués. También se refleja la insatisfacción del individuo, que llega a renunciar a sus ideales por integrarse en la sociedad.
Fiel Reflejo de la Realidad
Enlazando los aspectos históricos (fechas, acontecimientos) con elementos de ficción, lo cual contribuye a la verosimilitud de la obra.
Ambientación Contemporánea y Realista
Se sitúa en la época contemporánea, en lugares reales (generalmente urbanos) que el autor conoce y reproduce por medio de documentadas descripciones. Autores destacados incluyen a Balzac, Dickens o Galdós. La trama avanza de forma lineal.
Personajes Cotidianos y Profundidad Psicológica
Los personajes son individuos normales, descritos en su exterior, interior y entorno social. Se expresan de acuerdo con su procedencia, educación, etc. Están caracterizados minuciosamente, por dentro y por fuera, lo que permite al lector conocerlos y anticipar sus reacciones. Esta pintura de caracteres es el origen de la novela psicológica, que profundiza en el temperamento de los personajes. Cabe destacar que los mejores escritores realistas supieron aprovechar elementos desarrollados en el Romanticismo, como la imaginación, la capacidad para analizar la psicología de los personajes y los componentes irracionales del ser humano.
Narrador Omnisciente
Es habitual el narrador omnisciente, que informa tanto de los detalles históricos como de los pensamientos, deseos e intenciones de los personajes. Aunque pretende ser neutral, interviene en la historia a través de opiniones y comentarios.
Estilo Depurado y Preciso
Se busca un estilo depurado de la excesiva y recargada retórica romántica. Se quiere lograr la eficacia y la precisión, con un estilo más próximo al discurso científico que al literario.