Movimientos Literarios Clave en España: Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Novecentismo
Integran esta generación importantes intelectuales:
- Filósofos: José Ortega y Gasset
- Novelistas: Ramón Pérez de Ayala
- Poetas: Juan R. Jiménez
- Historiadores, políticos y figuras como Ramón Gómez de la Serna.
La Poesía Novecentista
La poesía sufre un progresivo cansancio y los poetas tienden a la depuración estilística:
- Refrena lo sentimental, lo romántico, a favor de lo intelectual.
- Abandono de tonos apasionados y vehementes.
- Intención de pulcritud y distanciamiento.
- Ideal de un arte puro, la deshumanización del arte.
- Se preocupan sobre todo por el lenguaje y el cuidado del estilo.
- Se crea pensando en las minorías intelectuales.
- Poesía pura, desnuda de anécdotas, de artificios lingüísticos, de sentimientos.
Características
- Se distancia de lo sentimental y puramente humano para ocuparse de lo intelectual, pues persigue el rigor y la precisión.
Autores y Obras
- Juan Ramón Jiménez: Diario de un poeta recién casado (1916)
- León Felipe: Versos y oraciones del caminante (1920)
- Mauricio Bacarisse: El esfuerzo (1917)
Vanguardismo
Las vanguardias surgen en Europa como una actitud de protesta contra el academicismo y el arte burgués, y buscan la liberación de los instintos, la experimentación y el antisentimentalismo.
Los -ismos se suceden a un ritmo muy rápido:
- Expresionismo
- Cubismo
- Dadaísmo
- Surrealismo
- Creacionismo
- Ultraísmo
Llegan a España en 1918 de la mano de Vicente Huidobro. Aquí encontró un ambiente propicio, gracias a Ramón Gómez de la Serna, impulsor de los movimientos renovadores en España a través de tertulias y revistas literarias.
Principales Movimientos Vanguardistas en España
- El Futurismo: Exalta la revolución mecánica y técnica, busca el dinamismo y la rapidez verbal.
- El Creacionismo: Fue fundado por Huidobro y secundado por Gerardo Diego y Juan Larrea. Pretende que el poeta evite la descripción o imitación de la naturaleza.
- El Ultraísmo: Sus seguidores pretendían una renovación radical del lenguaje y de la concepción de la poesía, eliminan el sentimiento.
- El Surrealismo: Es la revolución artística más importante del siglo XX. Su origen se encuentra en el manifiesto surrealista que en 1924 dio a conocer André Bretón. Cultivadores como Dalí, Buñuel. Los poetas españoles más influidos por el Surrealismo fueron Juan Larrea, Luis Cernuda, García Lorca y Rafael Alberti. Propugna una liberación total del hombre mediante la creación artística, una liberación de las ataduras racionales, morales, sociales y estéticas que le condicionan.
Técnicas Surrealistas
Se utilizan diversas técnicas:
- La escritura automática, que supone la transcripción de ideas y palabras que pasen por la cabeza sin ningún control racional.
- La reseña de los sueños.
- La ensambladura fortuita de palabras (collage).
Los poetas surrealistas españoles sometieron este proceso a una alta exigencia estética, resultando imágenes y ritmo de gran belleza y originalidad.
La Generación del 27
La denominación del grupo se basa en un acontecimiento generacional: todos sus miembros participaron activamente en los actos celebrados con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, cuya poesía quisieron reivindicar por estar injustamente olvidada.
Aspectos en Común
- Lugar de encuentro: la Residencia de Estudiantes de Madrid. Se impregnan del talante liberal, culto y europeo que allí se respira.
- Amplia formación literaria y universitaria.
- Sólida amistad entre ellos.
- Veneración por la figura de Juan Ramón Jiménez, de quien admiran el ideal de poesía pura.
Influencias
- La tradición española del Siglo de Oro, del romancero y la lírica tradicional castellana, de Bécquer.
- De los movimientos de vanguardia: la imagen y la metáfora y las técnicas del surrealismo.
- La llegada de Pablo Neruda los orienta hacia una humanización de la poesía y hacia el compromiso social.
La Guerra Civil supuso la disgregación del grupo: Federico García Lorca fue asesinado, algunos parten hacia el exilio.
Características
- Mezcla de tradición y modernidad.
- Cultivo intenso de la imagen y la metáfora.
- Innovación métrica: mezcla estrofas tradicionales con el versículo.
- Variedad de temas: vanguardistas y tradicionales.
Etapas
- Hasta 1928: Influida por las primeras vanguardias y la tradición clásica.
- Después de 1928: Compromiso y rehumanización; influencia directa del surrealismo.
- Después de la Guerra Civil: Exilio y dispersión del grupo.
Autores
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Rafael Alberti
- Federico García Lorca
- Emilio Prados