Movimientos Clave del Arte: Cubismo de Picasso y el Esplendor Románico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Cubismo: Orígenes y Evolución con Picasso y Braque

El punto de partida del movimiento se sitúa en París, en el Salón de Otoño de 1907, a raíz de una exposición que causó gran impresión en un colectivo de artistas encabezados por Pablo Picasso y Georges Braque. Estos propusieron una pintura más intelectual que visual, en la que los objetos están representados a partir de puntos de vista diversos pero simultáneos. El resultado son imágenes alejadas de su identificación con la realidad, en las que el espectador debe recorrer visualmente el cuadro en oposición a la imagen única y homogénea de origen renacentista.

Fases del Cubismo

  • Cubismo Analítico (a partir de Las señoritas de Avignon)

    A partir de Las señoritas de Avignon, Picasso y Braque profundizaron en la pintura cubista en la fase conocida como Cubismo Analítico. Estos cuadros se caracterizan por una descomposición de las figuras en una especie de maraña pictórica que las hace casi irreconocibles.

  • Cubismo Sintético (a partir de 1912)

    A partir de 1912 surge el Cubismo Sintético. Los pintores comenzaron a introducir en sus obras la técnica de los collages, una innovación que tendría importantes repercusiones posteriores. Sus cuadros empezaron a perder el aspecto fragmentado y la realidad se reconstruyó a base de grandes planos de color. Los objetos parecen vistos simultáneamente desde varios puntos de vista.

Pablo Picasso: Genio del Siglo XX

Picasso es probablemente el artista más famoso y prolífico del siglo XX. Su larga trayectoria estuvo marcada por su genial personalidad y su espíritu libre e independiente, lo que hace difícil clasificar su obra. Su amplia producción abarca una gran variedad de estilos, y junto con Braque, se le considera el creador del cubismo.

Las señoritas de Avignon (1907)

En Las señoritas de Avignon (1907), óleo sobre lienzo conservado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, podemos identificar a cinco figuras femeninas que, por el título, se asocian con prostitutas de un burdel, todas representadas desnudas. Considerado por muchos como el primer cuadro cubista, esta obra maestra muestra la fascinación de Picasso por el arte africano, lo que le llevó a alejarse de la tradición grecolatina, su perspectiva y sus cánones de belleza. En su lugar, el artista incidió en la energía y el ritmo de los planos cortados, la esquematización geométrica, la fragmentación, el abocetamiento y el contraste de acabados.

La Arquitectura Románica: Monumentalidad y Perdurabilidad

La arquitectura románica es ante todo una arquitectura religiosa, definida por dos principios básicos: la monumentalidad y la perdurabilidad, que obligan a un tipo de arquitectura sólida y duradera. El románico construye en piedra, e incluso sus bóvedas son de piedra. A continuación, se detallan algunas de sus aportaciones técnicas más importantes:

Elementos Clave de la Arquitectura Románica

  • Plantas

    La planta más común es la basilical. Este modelo de planta basilical irá agrandando el crucero hasta configurar la planta de cruz latina.

  • Alzados

    Todo el edificio románico se asienta en robustos cimientos; el muro es grueso, lo que confiere solidez a la estructura.

  • Cubiertas

    Sobre todo al principio, se empleaba la techumbre de madera. Pero pronto las bóvedas de piedra se convirtieron en uno de los elementos distintivos del estilo románico. El tipo de bóveda más empleado es la bóveda de cañón, reforzada por arcos fajones.

  • Torres

    La torre es un elemento consustancial al estilo románico, símbolo del vínculo entre los hombres y Dios.

  • Fachadas y Decoración

    Las fachadas suelen enmarcarse por las torres y concentran los principales programas ornamentales del edificio.

La Pintura Románica: Una Biblia en Imágenes

La pintura románica debía ilustrar las Sagradas Escrituras de forma clara y expresiva, sustituyendo así la palabra escrita, apenas accesible al vulgo. Por ello, la expresión plástica es esencial en esta época. En ningún caso pretendía reproducir un entorno real; se perseguía la restitución de un entorno ajeno al mundo cotidiano, que llevara al espectador al "camino hacia Dios".

Características y Técnicas

  • Para conseguirlo, se perfilan las figuras con gruesos trazos y se aplican colores planos y llenos de vigor.
  • No hay movimiento real en las imágenes; predomina la hieratización.
  • Las composiciones son simples y regulares.
  • En cuanto a sus técnicas, se utilizaba el fresco, el temple y, a veces, la técnica a la greca, una variante del fresco.
  • Los soportes pictóricos eran las propias paredes del edificio y, en ocasiones, la pintura en tabla.

Entradas relacionadas: