Movimientos Clave del Arte Contemporáneo: Fluxus, Accionismo Vienés y Arte Povera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fluxus, Accionismo Vienés y Arte Povera

Aunque principalmente europeo, el ambiente cultural de la época era bastante convulso, y los acontecimientos políticos y económicos contribuyeron a generar un nuevo clima cultural. Este también se vio influido por la aparición de nuevos medios tecnológicos para hacer arte. Los tres movimientos que exploraremos tienen en común la búsqueda de lo original, lo primitivo y lo recóndito, así como la percepción de la experiencia artística en un sentido global.

Fluxus: La Performance como Experiencia Global

El movimiento Fluxus surge en Nueva York, donde se convocaron los primeros Happenings. Si bien es un movimiento heterogéneo, al igual que el Dadá y el Surrealismo, se caracteriza por el carácter performático de las "obras" que se crearon bajo su rótulo. En la base de todos los eventos sucesivos de Fluxus está la performance sin título que John Cage realizó en el Black Mountain College en 1952, donde participaron, entre otros, Merce Cunningham y Robert Rauschenberg.

Fue un movimiento abierto, activo tanto en Estados Unidos como en Europa, en el que participaron artistas como:

  • Dick Higgins
  • Yoko Ono
  • Nam June Paik
  • Daniel Spoerri
  • Joseph Beuys

Sin embargo, entre los actores principales y los asistentes, destaca la figura de Allan Kaprow. También punto de referencia son los experimentos sonoros de John Cage.

Accionismo Vienés: Radicalidad y Transgresión

Mientras tanto, en Austria, un grupo de artistas comenzó a identificarse con el nombre de Accionismo Vienés. Al igual que Fluxus, el Accionismo Vienés fue un movimiento de carácter performático, pero mucho más radical que otros movimientos de acción. Entre sus principales representantes se encuentran:

  • Günter Brus
  • Arnulf Rainer
  • Otto Muehl
  • Hermann Nitsch
  • Rudolf Schwarzkogler

Estos artistas desarrollaron la mayor parte de sus actividades accionistas desde 1960 hasta 1971. Sus trabajos estaban siempre al borde de la moral y las buenas costumbres, por lo que esta actitud, muchas veces violenta y agresiva, generó incluso problemas legales y fue la característica distintiva de este grupo.

Arte Povera: La Poética de los Materiales Cotidianos

El Arte Povera comienza a hacerse visible en Europa a través de una serie de muestras colectivas. La más significativa fue When Attitudes Become Form, curada por Harald Szeemann en 1969. Ese mismo año, Germano Celant publicó el libro Arte Povera, con el que no solo designó a los artistas italianos, sino que incluyó a otros artistas europeos que estaban trabajando en áreas de investigación similares. En estas, se trataba principalmente de oponer la pobreza de los materiales con la sofisticación cultural y tecnológica de las propuestas. Lo importante para estos artistas era la empatía sensual y simbólica con el espectador.

Destacan en este grupo figuras como:

  • Giovanni Anselmo
  • Alighiero Boetti
  • Pier Paolo Calzolari
  • Di Maria
  • Jannis Kounellis
  • Michelangelo Pistoletto
  • Giuseppe Penone

Entradas relacionadas: