Movimientos Cinematográficos del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Neorrealismo Italiano

Contexto:

  • Post SGM y sus consecuencias
  • Caída del fascismo, reconstrucción lenta de España

Características:

  • Cine filtrado por la realidad
  • Vocación de denuncia y compromiso social
  • Mirada verista y honesta, el verosímil es la realidad
  • Temáticas
    • Pobreza
    • Desesperanza / ilusión
    • Familia
    • Persistencia
  • Niños presentados como “el futuro”

Aportes:

  • Estética y apariencia documental
  • Escenarios reales, se filma en la calle
  • Actores no profesionales
  • Cámara en mano, sonido directo
  • Austeridad de recursos y velocidad en la producción y realización
  • Improvisación en diálogos
  • Tramas basadas en anécdotas→Intensidad de lo pequeño, lo dramático en el personaje por sobre la historia a contar.

Nueva Ola Francesa

Contexto:

  • Final SGM
  • Existencialismo / jazz
  • Guerra Fría
  • Anticipó “Mayo francés” ‘68
  • Aparece la figura del joven

Características:

  • Cine de ruptura en lo formal, o a los convencionalismos→nueva forma de representación
  • Frescura estética
  • Figura del autor / realizador→importancia de la mirada propia
  • Camara Style→se filma cómo el autor utiliza usa su máquina de escribir. Dejan su marca, su estilo

Aportes:

  • Escenarios naturales
  • Cámara en mano
  • Sonido directo
  • Montaje explícito→No es neutral ni transparente (se nota la presencia de la cámara)
  • Narrativa con otra continuidad
  • Sensación de collage→distintos tipos de estética juntos
  • Inmediatez documental
  • Trata de romper la estructura del cine
  • Seguimiento de personajes comunes en un durante
  • Uso de plano secuencia y tiempos muertos
  • Improvisación
  • Realizadores clave:
    • Gorard→Sin aliento
    • Arrufant→400 golpes
    • Hiroshima→Mon Amour

Influencias:

  • Nuevo cine argentino
  • Nuevo cine americano
  • Cinema novo (Brasil)
  • Free cinema (Gran Bretaña)

Nuevo Cine Americano

Contexto:

  • Años ‘60
    • Guerra de Vietnam
    • Contracultura
    • Rock
    • Caída de tabúes, los films registran su época de manera explícita
    • Registran su época de manera explícita

Características:

  • Caída del Hollywood clásico
    • Crisis del modelo productivo y financiero
    • Independencia
    • Sustitución del código Hays por un nuevo sistema de restricción
  • Realizadores clave:
    • De Palma
    • Coppola
    • Scorsese
    • Spielberg

Aportes:

  • Lugar de la TV y avances tecnológicos
    • Competencia
    • Incorporación de lenguaje
    • Equipos más maleables y salvajes
  • Variantes extremas
    • XXX
    • New American Cinema / Warhol
    • Blackxportation (hecho por y para negros)

Influencias:

  • Nouvelle Vague, debido a su quiebre en las reglas de realización

Nuevo Cine Argentino

Contexto:

  • Surge a mediados de los ‘90

Clave:

  • Nueva camada de realizadores
  • Películas como crítica al cine anterior
  • Importancia de las escuelas de cine (FUC, ENERC)
  • Nuevos intereses temáticos y narrativos plasmados en dos corrientes
  • Realismo sucio→denuncia social; relación con el Neorrealismo Italiano
  • Experimental→observacional, minimalista de autor. Relación con Nouvelle Vague
  • Relevancia de la figura del joven
  • Exitoso en festivales, taquilla ambiente

Directores clave:

  • Caetano-Stagraro→Pizza, birra, faso
  • L. Martel→La Ciénaga
  • P. Trabero→Mundo Grua-El bonaerense

Puesta en Escena

Es la planificación y conjunción de elementos que organizadores de una manera en particular por el realizador determina cierta expresividad visual.

El concepto proviene del ámbito teatral aunque ha desarrollado características plenamente cinematográficas. El trabajo en la puesta en escena puede ser como el estilo y las marcas propias de un director cuando sean reconocibles en más de un film.

Los 4 elementos esenciales son:

  • Locación (decorados o calle)
  • Maquillaje y vestuario
  • Iluminación y fotografía
  • Tipo de actuación

Cine en los ‘90

  • Cine industrial y comercial basado en remakes y nuevo gigantismo (

Entradas relacionadas: