Movimientos de Cámara y Planos Cinematográficos: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

Movimientos de Cámara

Panorámica

Es la rotación de la cámara sobre su propio eje (horizontal, vertical o diagonal). Estas pueden ser:

  • Descriptivas: una panorámica sobre un espacio o personaje.
  • De acompañamiento: siguiendo a un elemento en movimiento.
  • De relación: asociando a más de un personaje.

La tarea del montaje: encuadre inicial, encuadre final y panorámica. Normalmente no suelen o no deberían exceder de 150º. Será más fluido si es de izquierda a derecha y no a la inversa.

Tipos de Panorámica

  • Panorámica horizontal: Es la rotación de la cámara de izquierda a derecha y viceversa.
  • Panorámica vertical: De arriba a abajo o de abajo a arriba. Se le llama también Tilt.
  • Panorámica oblicua: Movimiento en diagonal de la cámara, tanto en un sentido como en otro. El cabezal del trípode no ha de estar nivelado.
  • Panorámica circular: 360º de giro.
  • Barrido: Es una panorámica tan rápida que no tenemos tiempo a ver con nitidez las imágenes que se recogen. Son unas líneas de fuga que aparecen ante la cámara.

Travelling

Movimiento de la cámara en un espacio tridimensional. Consiste en el desplazamiento de la cámara, horizontal o vertical.

Tipos de Travelling

  • Zoom/Travelling óptico: El punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable.
  • Zoom de acercamiento: Cierra el ángulo de lente, reduce el ángulo de visión y aumenta el tamaño de la imagen (del motivo). Disminuye la profundidad de campo, desenfoca el fondo y acerca el fondo al primer término (al sujeto, al motivo... mezcla la persona con el fondo).
  • Zoom de alejamiento: Abre el ángulo de lente, amplia el ángulo de visión y disminuye el tamaño de la imagen (del motivo). Amplia la profundidad de campo, no desenfoca el fondo y aleja el fondo del primer término (al sujeto, al motivo... no mezcla la persona con el fondo).

Otros Movimientos de Cámara

  • Steadycam: Es un movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling; por ejemplo, subiendo una escalera o a través de los árboles de un bosque.
  • Cabeza caliente: La cámara va enganchada en una cabeza robotizada que permite numerosos movimientos y que es controlada gracias a mandos remotos que el operador tiene en la base del mástil.
  • Cámara en mano: Movimiento inicialmente asociado al punto de vista subjetivo al transmitirse a la imagen.
  • Travelling compensado: Consiste en combinar un zoom hacia delante junto a un travelling hacia atrás o al contrario; se consigue que el objeto enfocado siga con el mismo tamaño y que el fondo cambie la perspectiva en relación a él.

Ángulos Visuales

  • Normal o neutro: El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media.
  • Picado: Es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado representa un personaje psíquicamente débil, dominado o inferior.
  • Contrapicado: Opuesto al picado. De abajo del personaje hacia arriba. Suele representar un personaje psíquicamente fuerte, dominante o superior.
  • Nadir: La cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo. Podemos excluir la línea del horizonte y utilizar el suelo como fondo. Esto proporciona imágenes muy originales.
  • Cenital: Ubicación geográfica. La cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
  • Plano holandés o aberrante: Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad y modernidad.

Tomas

  • Subjetiva: La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento la visión en primera persona del personaje.
  • Semisubjetiva: La cámara nos muestra parte del personaje (generalmente desde detrás de éste) además de lo que está viendo.
  • Lateral: La cámara se encuentra a 90º grados mostrando una vista "de lado", muchas veces utilizado como plano subjetivo.
  • Plano-Contraplano: En vez de rodar a los dos actores juntos se les graba por separado y, en el montaje, se van alternando los planos para mostrar consecutivamente los rostros de los personajes según van hablando.
  • Plano secuencia: Un plano secuencia se define como una secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza siguiendo la acción hasta la finalización de dicho plano.
  • Raccord o continuidad directo: Consiste en proseguir la acción en el momento exacto en que ha quedado en el plano anterior. Por ejemplo, vemos llegar a un personaje ante una puerta y abrirla. El siguiente plano toma la acción desde el otro lado de la puerta en el mismo punto, con lo que obtenemos la continuidad desde dos ángulos distintos. Éste es un concepto inseparable de la articulación espacial.
  • Elipsis: Se trata de un hiato entre la temporalidad de un plano y la del que le sigue. Imaginemos un personaje que entra en un portal de un edificio; el siguiente plano lo muestra abriendo la puerta de su casa en el cuarto piso. Hemos eliminado toda la ascensión de la escalera, tediosa e inútil dramáticamente. La elipsis puede ser de dos tipos:
    • Elipsis definida: al narrador le interesa dejar claro el lapso de tiempo transcurrido entre los dos planos. Muchas veces la elipsis se define sola, pues el tiempo transcurrido es asumido implícitamente por el espectador (el que se tarda en subir los cuatro pisos).
    • Elipsis indefinida: el tiempo transcurrido no es relevante desde el punto de vista narrativo, o bien puede ser una hora, un año o un siglo, con lo cual hemos de dar alguna pista al espectador para que sitúe la acción temporalmente.
  • Flashforward: Es la técnica narrativa que ocurre cuando la secuencia de sucesos primaria en una historia es interrumpida por la interjección de una escena que representa un acontecimiento futuro.

Otros Conceptos Básicos

  • Plano: El fragmento más pequeño del lenguaje audiovisual. Se trata de la acción grabada desde un punto de vista concreto y con un encuadre específico. La sucesión de estos y la forma de mostrarse será algo que influirá directamente en el ritmo de la película.
  • Escena: Es una unidad de acción delimitada por el espacio y el tiempo. Así cuando cambien de lugar o se produzca una alteración en el tiempo en lengua audiovisual nos estará indicando un diferente punto narrativo y por tanto, el cambio de escena.
  • Secuencia: Es un conjunto de una o varias escenas que componen una unidad narrativa con su presentación, nudo y desenlace.
  • Toma: Es el momento desde que empiezan a grabar hasta que se termina.

Entradas relacionadas: