Movimientos Artísticos Vanguardistas del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Las Vanguardias Históricas del Siglo XX

Las vanguardias históricas se refieren a los estilos artísticos que aparecieron en la primera mitad del siglo XX. Los movimientos vanguardistas abandonan la imitación de la naturaleza para centrarse en el lenguaje de las formas y los colores.

Origen y Concepto de Vanguardia

El término "vanguardia" es de origen medieval y se usaba en el lenguaje militar. La vanguardia artística se manifestó como una élite que se enfrentaba a las situaciones establecidas y aceptadas por la mayoría. Estas tendencias se opusieron al orden establecido y a los criterios asumidos por las clases altas económicas e intelectuales, con un claro ánimo de ruptura.

El concepto de vanguardia en relación con el arte aparece por primera vez en el primer cuarto del siglo XIX. A finales del siglo XIX, el término "vanguardia" se utilizó en el vocabulario político y, antes de la Primera Guerra Mundial, pasó a ser de uso frecuente.

Impresionismo

Primer movimiento que se rebeló contra los gustos que imperaban en la época. No buscaba el rechazo del público, sino que se olvidaba de la acogida que pudiera tener su trabajo. Uno de los precursores importantes de este movimiento fue Édouard Manet. Se caracteriza por la pincelada directa, con mucha carga.

Pintores destacados: Degas, Renoir, Monet, Pissarro, Sisley y Cézanne.

Obra clave: Impresión, sol naciente (Monet).

Neoimpresionismo y Puntillismo

Surge el Neoimpresionismo o Puntillismo, llevado a cabo fundamentalmente por dos autores: Georges Seurat y Paul Signac. Se caracterizó por un enfoque científico.

Postimpresionismo

Representantes: Vincent Van Gogh, Paul Gauguin y Henri de Toulouse-Lautrec.

  • Van Gogh: Su estilo fue tomado como ejemplo en el desarrollo posterior del arte abstracto, fauvista y expresionista.
  • Gauguin: Reivindicó lo bidimensional.

Fauvismo

Cuestiona el arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que expresa sentimientos por medio del color.

Características: liberar el color con respecto al dibujo, ignorar claroscuros y perspectivas, expresar sentimientos...

Sus autores principales son Matisse, Derain, Dufy y Braque.

Cubismo

Desarrollado principalmente por el español Pablo Picasso, Juan Gris y Braque.

Características: representa varios puntos de vista a la vez en una misma imagen, superando así a su rival representativo, la fotografía; profundidad con un particular claroscuro; niega la luz impresionista e introduce técnicas como el collage.

Expresionismo

Trata de dar una visión de los sentimientos del artista. Supone el inicio de la pintura abstracta.

Características: pintura subjetiva que deforma y exagera.

Autores destacados: Goya, El Greco, James Ensor y Edvard Munch.

Futurismo

Características: modernidad, tecnológico, mecánico. Profundiza en las cuestiones ideológicas y políticas.

Mayores exponentes: Umberto Boccioni, Gino Severini y Giacomo Balla.

Dadaísmo

En contra de cualquier norma social, moral o estética. Basado en lo absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso. Cuestiona unos criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados en la época.

Autor principal: Marcel Duchamp.

Surrealismo

Periodo inestable de entreguerras en el que los intelectuales tratan de comprender la profundidad psíquica del ser humano, los sueños, lo inconsciente.

Autores destacados: Max Ernst, René Magritte, Salvador Dalí y Marc Chagall. Exploraron el surrealismo desde una óptica de realismo formal, pues nunca abandonaron la referencia real de los objetos.

Entradas relacionadas: