Movimientos artísticos y teoría del arte: características y evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 30,92 KB
Examen artístico 3ª evaluación
Corrientes artísticas
1. Impresionismo
El Impresionismo es la denominación de un movimiento artístico definido inicialmente para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. Fue clave para el desarrollo del arte posterior, a través del postimpresionismo y las vanguardias.
- Claude Monet, Edgar Degas, Renoir, Paul Cezanne -
2. Realismo
El Realismo es la denominación de un estilo o movimiento pictórico que se dio en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo principal representante es Gustave Courbet. El compromiso con las clases bajas y los movimientos políticos de izquierda marcó la sensibilidad social e ideológica de este grupo de pintores realistas.
Durante el Renacimiento, los artistas superaron las limitaciones técnicas para representar con fidelidad la naturaleza. Pero en el Realismo, los artistas modificaron los temas e insistieron en la imitación precisa de las percepciones visuales sin alteración. Los artistas realistas buscaron en el mundo cotidiano y moderno, las principales características, distanciándose de temas sobre dioses, diosas y héroes del periodo clásico. Campesinos y trabajadores urbanos fueron los nuevos protagonistas.
El artista utiliza el conocimiento de la perspectiva para crear la ilusión de espacio. Desarrolla una vista aérea superior mostrando la visión del paisaje o los detalles de la escena. Los volúmenes están muy bien representados por la gradación de color, luz y sombra. Hay una preocupación para representar la textura, la apariencia real del objeto (la textura de la piel, los tejidos, pared, etc.) El diseño y la técnica para representar el cuerpo humano es perfecto. Abordan temas de orden político y social. Los pintores recrean escenarios realistas de la vida cotidiana y lo contemporáneo.
- Gustave Courbet, Jean-François Millet, Gerome -
3. Expresionismo
El Expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.
El uso del color es extremo y adquiere carácter simbólico. Las formas naturales desaparecen y son sustituidas por geometrías, trazos y elementos irreconocibles. Se da, así, un paso hacia la abstracción. Cobra preponderancia el mundo de los sueños y los mitos como camino para reconocerse íntimamente y poder plasmar ese conocimiento en la obra de arte. Son los estados subjetivos los que importan. Todos los creadores del movimiento tienen una fe ciega en el poder de la palabra y en el arte como motor de cambio. A pesar de ello, el pesimismo, el caos y el inconformismo se adivinan en todas las obras.
- Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, Francisco de Goya -
4. Cubismo
El Cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris. Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto.
5. Postimpresionismo
El Postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Se acuñó con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
6. Futurismo
El Futurismo es el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. El futurismo procede directamente del cubismo, incluso los primeros cuadros, son de pleno derecho, cubistas, pero evolucionan rápidamente hacia una estética diferenciada, debido a su obsesión por representar la velocidad.
- G. Balla, Marinetti, Severini, Carrà -
7. Dadaísmo
El Dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.
Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a través los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de antiarte moderno, es una provocación abierta al orden establecido.
Hubo dos corrientes dadaístas, la de Nueva York en 1913, con autores como Marcel Duchamp y Man Ray, los cuales buscaban la libertad, la creación de un mundo nuevo, la irreverencia, querían actuar sin leyes ni patrones y se basaban en el azar y el subconsciente, y la de Zurich de 1916, con artistas como Tristan Tzara, Hugo Ball, y Jon Cage, los cuales pretendían acabar con el concepto de arte, buscaban la libertad sin reglas, por lo tanto la destrucción, la celebración de la vida, y denegaban el pasado pero no tenían esperanza en el futuro.
8. Surrealismo
El Surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. El surrealismo es un movimiento artístico y literario que trataba de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes, en total ausencia de razonamiento. El movimiento surrealista se inició de manera oficial en París en 1924 con la publicación del Primer Manifiesto, escrito por André Breton. Sin embargo, durante los tres años anteriores se puede considerar que estaba gestándose, pues el foco dadaísta parisino lo configuraron los mismos miembros que, más tarde, se adscribirían a los surrealistas. El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Posteriormente buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.
- Dalí, Miró -
9. Pop Art
El Arte Pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
El pop art es en esencia una forma de arte conceptual, aunque hay algunas pautas estilísticas que se pueden considerar comunes. Se trata de un arte que devuelve la figuración y el realismo a las vanguardias artísticas, pero utilizando las técnicas más actuales de la época. No obstante, las figuras tienden a un carácter plano e inexpresivo, usando la repetición de formas y el plano frontal de manera recurrente. Las formas son a veces esquemáticas y estilizadas. Se usa frecuentemente el collage, combinando pintura con objetos reales. Los colores son a menudo brillantes y puros, sin matices. Dentro de las técnicas del arte pop encontramos variedad: serigrafía, óleo, fotografía, escultura, etc. Se utilizan asimismo materiales como la pintura acrílica, el poliéster o la gomaespuma.
10. Arte conceptual
El Arte Conceptual es un movimiento artístico en el que las ideas son un elemento más importante que el objeto o su representación física. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, quedando la resolución final de la obra como mero soporte.
Emergió a la mitad de los años sesenta, en parte como una reacción en contra del formalismo que había sido articulado por el influyente crítico Clement Greenberg. Sin embargo, es común situar su origen en los ready-mades que el artista francés Marcel Duchamp realizó en las décadas de 1910 y 1920, en los cuales la obra artística ya no es interpretada como un objeto de contemplación fabricado por la mano de su creador, sino como un objeto de pura especulación intelectual.
Teoría
1. Elementos de la comunicación
- Emisor: es la entidad que produce la comunicación.
- Receptor: es el que recibe el mensaje.
- Mensaje: es el concepto que se transmite.
- Código: es el lenguaje que hace posible que el contenido sea perceptible.
- Contenido: es lo que se transmite.
- Forma: es la imagen a través de la cual se puede observar un conjunto de elementos con una intención comunicativa.
- Canal: es el medio utilizado para transmitir la información que se desea propagar.
2. Imágenes
- Imágenes mentales: están compuestas por un contenido de naturaleza psíquica y no han necesitado de ningún estimulo físico, es decir, visión alguna de la realidad. El soporte es la mente.
- Imágenes naturales: son las que podemos recoger de manera cotidiana por medio de la visión del entorno que nos rodea, el soporte es la retina.
- Imágenes creadas: son las creadas por el ser humano y necesitan un soporte material tanto para su elaboración como para su difusión.
Se pueden realizar lecturas de las imágenes de forma denotativa, cuando expresamos únicamente lo que se ve, y de forma connotativa, cuando describimos las sensaciones que nos produce de manera personal.
Pueden tener diversos grados de iconicidad, siendo la más icónica la más cercana a la realidad y la abstracta la más alejada de la realidad.
Pueden tener varias funciones: la informativa y descriptiva, la exhortativa y la estética.
3. Elementos gráficos
- El punto: es el signo más elemental, posee una dimensión variable y los elementos que lo determinan son la forma, la dimensión y el color. Un punto situado en el centro equilibra la composición, mientras que si está en otra parte crea tensión. Dos puntos en un plano nos hacen imaginarnos una línea, mientras que si hay tres o más nos dará la sensación de una forma plana.
- La línea: es un punto en movimiento. Hay dos tipos de líneas, las de contorno, o las de sombreado, que sirven para aplicar volúmenes. Pueden crear direcciones que contribuyan a dinamizar la imagen, las líneas horizontales y verticales dan sensación de reposo, mientras que las oblicuas y diagonales crean sensación de movimiento y pueden separar planos.
- El plano: es un signo gráfico delimitado por líneas, tiene una estructura espacial y una superficie. Es un elemento ideal para dividir el espacio plástico de la imagen representando el volumen.
- La textura: es la materia de la que están hechas las cosas, el aspecto que presenta una superficie. Encontramos las texturas visuales, que son las que tienen un carácter bidimensional y las táctiles que son tridimensionales. Así mismo tenemos las orgánicas, todas aquellas cuya estructura no guarda un orden matemático, y las geométricas, cuya estructura está basada en la geometría.
- La forma: es el contorno de un signo grafico-plástico, es el aspecto visual del plano y configurador de un objeto cuyas características se ven alteradas cuando se modifica su posición inicial.
4. Métodos de representar la forma
- Representación proyectiva: se caracteriza por un punto de vista fijo, por lo tanto hay que seleccionar la vista que mejor representa el elemento que vamos a representar.
- Representación por superposición: Las formas que están mezcladas unas con otras a la hora de representarlas y que queden de forma estética han de ser percibidas como elementos autónomos y ubicados en diferentes espacios, por eso hay que estructurar es espacio en diferentes planos de profundidad.
- Representación por escorzo: es cuando se percibe el objeto de manera inclinada, es decir, la inclinación supone una orientación oblicua con respecto a nuestro plano del cuatro o dibujo.
5. Definición de la forma
- Transparencias: replanteamiento de líneas: es beneficioso establecer relaciones lineales entre los objetos que se dibujan, estas correspondencias producen interacciones entre líneas más o menos acentuadas, aportando unidad a la obra.
- Relaciones tonales: cuando observamos la realidad podemos apreciar multitud de matices y tonos más o menos oscuros, y estos se basan en relaciones, un tono es claro frente a otro más oscuro. Una de las estrategias para establecer esta jerarquía de valores tonales es entornar un poco los ojos, con lo que simplificamos la información visual a dos tonos, los más oscuros y los más claros.
- Guía de valores: nos da información sobre todos los tonos que tiene el modelo. Se deben tener en cuenta las propiedades que tienen algunos colores de absorber más luz que otros, los que absorben más luz, como el rojo, se ven más oscuros. Esto da a cada objeto un tono propio llamado valor local. La gama total se compone de la relación existente entre la luz, la sombra y los valores tonales.
- Valores de luz y sombra: el efecto del claroscuro permite al artista iluminar los elementos más significativos de la imagen, contribuyendo a definir las zonas con mayor interés. Si un objeto es iluminado en todas direcciones pierde su volumen, mientras que si está iluminado por un solo foco de luz lateral posee sombras que definen su volumen y nos aportan mucha más información sobre su forma y estructura.
6. Percepción del color
- El color y la luz: Isaac Newton fue el primero en afirmar que el color es luz haciendo pasar un rayo de luz sobre un prisma, obteniendo los colores del arcoíris. Posteriormente se demostró que la suma de todos los colores del arcoíris produce luz blanca y que la luz se podía simplificar en tres colores, el azul, el rojo y el verde.
- El ojo y la visión: el color es una sensación que está en nuestro cerebro y solo existe como impresión. Nuestro ojo tiene unas células sensibles a la luz situadas en la retina que actúan como fotorreceptoras, captan la longitud de la onda de la luz y la codifican traduciéndolas a impulsos eléctricos que son enviados al cerebro a través del nervio óptico creando la sensación del color.
- Absorción y reflexión del color: Según su composición, diversos objetos absorben y reflejan parte de la luz blanca que las ilumina, si una superficie es opaca absorbe la luz y refleja todas o parte de sus longitudes de onda, cuando es transparente, coloreada o translucida se produce una transmisión de luz de diferentes características.
7. Cualidades del color
- Tono: es el nombre específico de cada color, son tonos todos los colores que conocemos, incluso sus mezclas cromáticas.
- Valor: es el grado de luminosidad que tiene un color y se mide en función de su acercamiento al color blanco o al negro. El valor tonal es la cantidad de blanco que contiene la mezcla de un color.
- Saturación: es el grado de pureza de un color, se denomina también intensidad. Un color tiene más intensidad a medida que sean menos los colores que componen su mezcla y cuando más se parezca a los colores básicos (primarios y secundarios).
8. Escalas y gradaciones del color
- Escala acromática: el tono base es neutro, blanco o negro, produciendo variaciones armónicas de grises.
- Escala cromática: el tono base es no neutro. Si la escala es de valor se le añade un 10% de blanco en cada banda para un total de nueve espacios.
- Escala cromática mixta: consiste en añadir un 10% de color no neutro.
9. El color de los objetos
- Color luz: son los tres colores fundamentales del arcoíris, el rojo, el verde y el azul. Si juntamos estas tres luces obtendremos una luz casi blanca, y si mezclamos dos de ellas se obtienen las luces secundarias, (roja + verde = amarilla, verde + azul = cian, azul + rojo = magenta).
- Color pigmento: existen unos colores primarios que no se pueden obtener mediante mezclas, y son con los que se pueden obtener todos los demás, son el amarillo, el cian, y el magenta, y mezclando estos se pueden conseguir los colores secundarios, rojo azul y verde.
- Color local: Es el color de todos los cuerpos y objetos que existen, ya sean naturales o artificiales.
- Color tonal: es el conjunto de variaciones que sufre un color local por efecto de la luz.
- Color reflejado: cuando dos o más objetos de diferentes colores son iluminados por una luz blanca lateral, los colores se reflejan entre ellos.
10. Mezclas aditivas
- Mezclas óptico-sustractivas: mezclas de color producidas mediante capas cromáticas transparentes, que pueden ser de tonos vidriad. También se producen al juntar diferentes luces coloreadas sobre objetos de color o cuando observamos objetos o imágenes a través de cristales coloreados.
- Mezclas óptico-partitivas: surgen por la fusión de puntos de colores en la retina. Por ejemplo, en el puntillismo se aplicaban pequeñas pinceladas de colores sobre la superficie dejando que éstos se mezclasen en el ojo.
11. Mezclas de pigmentos
- Manipulación del tono: El grado de claridad propia de un tono no afecta a su fuerza cromática.
- Gradación de tonos con la misma intensidad: es difícil mantener la intensidad de los tonos, ya que al mezclarlos entre sí existe la posibilidad de perder algún grado de pureza. Es conveniente utilizar un color común a ambos con la misma intensidad que actúa de compensador en la mezcla.
- Gradación de tonos con cambios de intensidad: da como resultado contrastes de saturación, pues algunos colores pierden intensidad o pureza al ser mezclados con sus tonos opuestos.
- Armonía de tonos: es la combinación afortunada entre tonos que agradan a la vista mediante la utilización de colores análogos, o que la excitan a través de contrastes.
12. Semántica del color
- El color en la comunicación: el color suele ejercer sobre el espectador tres efectos: el de impresión, pues atrae y llama la atención, el de expresión, por las emociones que transmite y el de construcción, ya que su significado adquiere un valor simbólico.
- Sensaciones térmicas: a menudo nos referimos a los colores como fríos o calientes, como si su percepción se acompañase de sensaciones térmicas. La fuerza corresponde al calor, y son los que tienen más del 50% de amarillo. La debilidad corresponde al frío y son los que tienen más del 50% de cian. La temperatura de un tono depende de los que tengan alrededor, así uno puede ser más o menos cálido dependiendo del color que tenga al lado.
- Psicología del color: los pensamientos que derivan de los colores son iguales en todas las culturas, por ejemplo, el azul es el color del cielo, del espacio, del pensamiento; el amarillo es el color del sol, de la intuición; el rojo es el color de la sangre y del fuego, de lo vivo y lo pasional.
- Simbología del color: el simbolismo cromático tiene diferentes niveles y contenidos de expresión y es capaz de producir o transformar sus funciones emocionales generales en otras más conceptuales y profundas. El rojo es el color de festividad y alegría, de la pasión y la acción; el amarillo es el color de la luz, del oro, de la riqueza; el blanco y el negro simbolizan lo positivo y lo negativo.
13. Color y composición
Se llama unidad compositiva a la armonía en la relación de todos los elementos que forman parte de la imagen, es decir, la relación armónica del todo, para ello hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Forma y extensión: el tipo de pincelada, la forma y el espacio de aplicación del color determinan la mancha o la superficie del color.
- Distancia y visibilidad del color: los colores más claros y luminosos como el amarillo tienden a acercarse, mientras que los más fríos se alejan.
- Peso: el peso del color en la imagen varía según su tono e intensidad óptica, incluyendo su valor cromático propio, es decir, los tonos calientes pesan más que los fríos, y los saturados con más claridad son más llamativos, por lo que suelen asumir el peso de la imagen.
- Posiciones: las combinaciones de diferentes posibilidades de ubicación del color dentro de una imagen producen efectos de percepción y sentimiento.
14. Elementos dinámicos en la composición
- La composición como método: La composición es la ordenación de las imágenes, es decir, la ubicación de los elementos plásticos a través de las posibles relaciones que pueden establecerse entre ellos. El orden es el criterio de selección que se aplica a la diferenciación o complejidad de la composición, sin orden es imposible configurar o componer. La unidad, por su parte, pone en relación lo diferente, le proporciona entidad y lo agrupa en un todo. La armonía surge cuando las relaciones de orden y unidad están acopladas en todos los sentidos.
- Equilibrio dinámico: el equilibrio es una necesidad innata tanto en la naturaleza como en el ser humano que tiende a un estado de bienestar y armonía. Es la justa medida de todos los valores que pueden concurrir en una composición. Se llama equilibrio estático cuando un cuerpo está en reposo y permanece en él después de haber sido sometido a un sistema de fuerzas. El equilibrio dinámico se da cuando un cuerpo que está en movimiento conserva su mismo estado dinámico después de haber sido sometido a un sistema de fuerzas.
- Inducciones perceptivas: dado que el ser humano asocia su experiencia y conocimiento para comprender su existencia se pueden establecer diferentes relaciones: en función del cuerpo, la lectura antropológica del cuerpo jerarquiza el soporte en tres espacios horizontales (cabeza: pensamiento, el espíritu; corazón: sentimiento, el alma; genitales: pasión, el cuerpo), en función de la lectura, la dirección de la lectura occidental, hace que el peso visual se desplace hacia el ángulo inferior derecho y que el tiempo se asocie con la lectura, y en función de la gravedad, la fuerza hace que todos los cuerpos caigan hacia abajo, lo que hace que los elementos situados arriba pesen más, pero nuestra percepción nos han acostumbrado a entender el peso en la parte inferior.
- Las direcciones visuales: son un medio de ordenar los elementos compositivos produciendo movimiento y dinamismo. La direcciones visuales compositivas son las internas de una imagen, que pueden estar representadas o inducidas. Las direcciones visuales inducidas son las miradas de los personajes que aparecen una obra.
- El movimiento: forma parte de la estructura compositiva de una imagen, a todo movimiento se le opone otro en sentido contrario, de los cuales emana la tensión dirigida.
- La velocidad: es variable y depende no solo de la forma del elemento sino del contexto en el que se produce el movimiento.
15. Factores que intervienen en el equilibrio compositivo
- Peso visual: los elementos que configuran toda imagen gráfico plástica poseen un peso visual que no es estable y que puede variar según su forma, ubicación, tamaño, color, etc.
- Posición: la colocación de los elementos en distintas zonas del soporte puede aumentar o disminuir el peso visual de dichos elementos. Siempre que la zona de máxima atención es desplazada del centro geométrico se obtiene mayor dinamismo.
- Tamaño: generalmente un elemento pesa más al aumentar su tamaño o menos al disminuirlo, así podemos compensar y variar el equilibrio y estabilidad de una obra.
- Forma, color y textura: la modificación morfológica de un elemento puede provocar interrelaciones entre su peso y su lejanía o proximidad.
16. El ritmo
- Ritmo uniforme: cuando una misma forma es repetida de forma regular.
- Ritmos alternos: se combinan dos o más formas agudizando la viveza y el dinamismo.
- Ritmos crecientes y ritmos decrecientes: puede crecer o decrecer por una sucesión de tamaños, grosores, alturas o colores.
- Ritmo modular: se llama módulo a un pequeño grupo de formas que crean entre sí unas unidades visuales compuestas. Cada módulo ofrece en sí mismo unas características específicas y propias cuya repetición se puede realizar con respecto a un eje de simetría dividiendo el espacio en partes iguales y opuestas.
- Ritmo radial y concéntrico: crea un efecto de expansión, ya que los elementos surgen de un punto central que se abre hacia afuera.
- Superficies rítmicas: la colocación de ritmos lineales en paralelo sobre toda la superficie visual convierte el soporte en una red dinámica y rítmica.
17. Simetría
La simetría es el sistema de ordenación espacial que se fundamenta en la concentración regular de formas u objetos iguales o semejantes en torno a un punto, línea o plano.
- Simetría radial: dos formas o figuras simétricas con respecto a un centro llamado de simetría cuando las líneas que unen todos sus puntos correspondientes pasan por dicho centro.
- Simetría axial: dos figuras son simétricas respecto a un eje, denominado eje de simetría, cuando éste es la mediatriz del segmento que une los puntos que se corresponden en las dos formas o figuras.
- Ley de la balanza: es uno de los criterios compositivos utilizados para equilibrar una imagen. Se le llama así por su parecido con la estructura de una balanza de dos platillos que guardan la misma distancia respecto a un eje vertical. Dos formas semejantes en tamaño, color, configuración y significación, situadas a la misma distancia del centro del espacio compositivo crean un equilibrio perfecto.