Movimientos Artísticos del Siglo XX: Vanguardias y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Definición y rasgos comunes

Se denomina con el término de vanguardias o ismos a un numeroso grupo de movimientos artísticos rebeldes e innovadores que se desarrollaron a principios del siglo XX en el mundo occidental y afectaron a todas las artes. Los llamados ismos se sucederán, uno tras otro, en el periodo de mayor intensidad social e ideológica del siglo XX: el de entreguerras. Es decir, despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra Mundial, llegan a su apogeo durante la década de 1920, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecen en la década de 1930.

Los ismos son muy diversos y, a veces, contradictorios entre sí, pues frecuentemente una vanguardia se enfrenta a la anterior. Sin embargo, podemos señalar algunos rasgos comunes a todos ellos:

Rasgos comunes de las vanguardias

  1. Constituyen la respuesta en el arte y en la literatura a una situación de crisis espiritual que es posible concretar en dos puntos:
    • Un radical descontento ante el presente en todos sus órdenes (social, ideológico, cultural) y rechazo al sistema sociopolítico de la burguesía que lo sustentaba.
    • El desacuerdo no solo con el presente, sino con todo el proceso histórico que había conducido hasta la situación actual. Se produce un cuestionamiento de los valores sobre los que se había edificado la cultura occidental.
  2. Son una puerta abierta hacia la libertad y la experimentación, buscando a menudo la provocación y el escándalo. El afán de originalidad es constante y se innova tanto en las formas como en los temas. Se da entrada a palabras inusuales en la literatura, se rompe con la métrica clásica, a veces se prescinde de la puntuación o se juega con la disposición tipográfica. Se prefieren temas nuevos, relacionados con la vida moderna o evitados hasta entonces por pudor.
  3. Son antirrealistas, antisentimentales y defienden la autosuficiencia del arte. El artista no está obligado a decir algo sobre sí mismo o sobre el mundo, pues lo que importa es la obra en sí. Se acercan al ideal de arte puro, deshumanizado, que observaba Ortega y Gasset porque se desprende de toda emoción para ser casi un simple juego formal e intelectual.
  4. Representan un arte marcadamente irracional, cuya manifestación más extrema será la escritura automática del Surrealismo.
  5. El arte tiende a ser hermético, oscuro para la masa en general y para el buen burgués en particular, al no existir vínculos reconocibles entre la obra artística y cualquier referente real, y se convierte así en un arte minoritario, incomprensible para el gran público. El arte de vanguardia se dirige a un destinatario iniciado, que es capaz de descubrir un sentido oculto.
  6. Las vanguardias fueron abundantísimas y, en general, fugaces, debido a su carácter innovador y rebelde. Solo el Expresionismo y el Surrealismo han perdurado en el tiempo.
  7. La conciencia de grupo se expresaba a través de los respectivos manifiestos, que publicaban en las revistas, con los que se daban a conocer y que, además de rechazar la tradición cultural, dejaban traslucir frecuentemente la idea de que la revolución estética forma parte de un cambio más profundo, de carácter moral y social.
  8. En su búsqueda de un arte radicalmente nuevo, los autores ensayaron diferentes técnicas experimentales para construir sus obras:

Técnicas experimentales clave

  • Caligrama: Poema cuya disposición tipográfica mantiene relación con su contenido.
  • Cadáver exquisito: Texto escrito colectivamente en el que cada creador añade un enunciado sin saber lo que han escrito los demás.
  • Poesía fonética: Composición que consiste en una sucesión de sonidos que no forman palabras u oraciones.
  • Collage: Obra creada por yuxtaposición de objetos o materiales diversos.
  • Ready-made: Objeto cotidiano que por el hecho de ser encontrado o elegido por el artista, y de presentarse, por lo tanto, descontextualizado, adquiere condición de arte.

Principales vanguardismos

Los vanguardismos más importantes fueron los siguientes: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo, a los que hay que añadir, en el ámbito de la literatura española, el Ultraísmo y el Creacionismo.

Podemos concluir subrayando que las vanguardias fueron una revolución estética cuyo mayor logro fue imponer la libertad total del artista, herencia de la que se beneficia todo el arte del siglo XX.

Entradas relacionadas: