Movimientos Artísticos del Siglo XX: Origen y Características de las Vanguardias Históricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 5,26 KB
Las Vanguardias Históricas
Contexto Histórico
Las vanguardias surgen a comienzos del siglo XX, marcadas por profundos cambios sociales y políticos.
- Influencia de eventos clave como la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Revolución Rusa y el auge del fascismo.
- Los artistas adoptan posturas políticas definidas (anti-burguesas, de izquierda o fascistas).
- Los avances tecnológicos permiten la experimentación con nuevos materiales y técnicas.
- Nace la sociedad de masas, lo que genera gustos artísticos más diversos y un nuevo sistema de difusión del arte.
Características Generales
- Ruptura con la tradición: Rechazo explícito a la imitación de la realidad y a las normas académicas.
- Abstracción: Uso de formas básicas (líneas, puntos, volúmenes) como elementos centrales de la composición.
- Autonomía del color: El color se libera de su función descriptiva natural y adquiere un valor subjetivo y emocional.
- Ruptura de la perspectiva clásica: Se emplean múltiples puntos de vista simultáneos (ejemplo: Cubismo).
- Valor del lenguaje formal: Se otorga importancia intrínseca a elementos plásticos como la línea, la masa o el color por sí mismos (ejemplo: Kandinsky).
- Materiales nuevos y no convencionales: Incorporación de telas, cuerdas, papeles y objetos encontrados (ejemplo: Dadaísmo).
- Cambios en el sistema de producción: El artista se independiza de los mecenas, dependiendo ahora de galerías, exposiciones y la opinión pública.
Principales Vanguardias Históricas
1. Fauvismo
- Uso libre y emocional del color.
- Colores planos, intensos y contrastantes.
- Ausencia de perspectiva tradicional.
- Búsqueda de sensaciones visuales puras.
- Principal representante: Henri Matisse.
2. Escuela de París
Agrupación de artistas internacionales que desarrollaron estilos personales e innovadores en la capital francesa.
- Modigliani: Caracterizado por figuras alargadas y expresivas.
- Chagall: Famoso por sus escenas oníricas, considerado precursor del surrealismo.
- Brancusi: Esculturas esenciales y minimalistas, con influencia del cubismo.
3. Cubismo
- Fundadores: Pablo Picasso y Georges Braque.
- Inspirado en la obra de Cézanne, el arte africano y el románico.
- Representación de un objeto desde múltiples perspectivas simultáneas.
- Uso de una gama cromática reducida y la introducción del collage.
- Fases:
- Cubismo Analítico: Descomposición exhaustiva del objeto.
- Cubismo Sintético: Síntesis de visiones, con mayor uso del color y simplicidad formal.
- Ejemplo clave: Las señoritas de Avignon (Picasso).
4. Futurismo
- Origen en Italia, liderado por Filippo Tommaso Marinetti.
- Exaltación de la velocidad, el movimiento, el progreso tecnológico y la violencia.
- Uso de la representación dinámica superpuesta para capturar el movimiento.
- Ejemplo: Umberto Boccioni – Dinamismo de un ciclista.
5. Expresionismo
- Nace como respuesta al malestar social y personal de la época.
- Características: deformación de la realidad, uso de color intenso y expresión de emociones fuertes.
- Corrientes principales:
- Grupo El Puente (Die Brücke): Enfocado en la crítica social, uso de colores apagados y creación de espacios tensos.
- Grupo El Jinete Azul (Der Blaue Reiter): Caracterizado por el lirismo, el color suave y el camino hacia la abstracción.
- Representantes clave: Edvard Munch, James Ensor, Ernst Ludwig Kirchner, Paul Klee, Oskar Kokoschka y Otto Dix.
6. Tendencias Abstractas
Movimientos que eliminan completamente la representación figurativa, utilizando únicamente formas y colores puros.
- Abstracción Lírica (Cromática):
- Wassily Kandinsky: Utiliza líneas y colores como un lenguaje emocional y espiritual.
- Neoplasticismo (De Stijl):
- Piet Mondrian: Creación de cuadros basados en líneas negras ortogonales y el uso exclusivo de colores primarios. Búsqueda de orden y simplicidad universal.
- Suprematismo:
- Liderado por Kazimir Malévich. Búsqueda de la reducción extrema de formas. Ejemplo: Cuadrado blanco sobre fondo blanco.