Movimientos Artísticos del Siglo XX: Dadaísmo, Surrealismo, Informalismo y Expresionismo Abstracto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Dadaísmo
Este movimiento fue desarrollado durante la Primera Guerra Mundial, donde se rebeló contra las convenciones artísticas, buscando subvertir el orden social, político, religioso y moral. Esta actitud de rebelión fue fomentada, primero, por jóvenes escritores y artistas europeos refugiados en Zúrich (Suiza), pero se extendió rápidamente por toda Europa. Los dadaístas realizaron reuniones públicas, publicaron manifiestos periódicos y montaron exposiciones. Los artistas adoptaron principios como la abstracción, la espontaneidad y el azar, recursos como el humor y el absurdo, y trabajaban en el campo de la música, el diseño gráfico y la literatura.
Surrealismo (1920)
Se origina en el campo de la literatura con André Bretón, y luego se extiende por las artes visuales. La obra de S. Freud sobre la interpretación de los sueños y el inconsciente motivó a los artistas a explorar más allá del pensamiento racional. Los artistas emplean diversos mecanismos y un rico simbolismo para tratar de transmitir en sus cuadros la riqueza y complejidad del inconsciente.
Artistas Surrealistas
Salvador Dalí, Joan Miró, René Magritte, Max Ernst.
Salvador Dalí
Su formación había sido académica. En Barcelona había conocido los primeros movimientos de vanguardia y en sus primeras obras aparece claramente la influencia de la pintura metafísica de De Chirico. Dalí trabaja con un método que definió como paranoico-crítico. En este método se asocia paranoico = blando y crítico = duro. Esta dicotomía se materializa en obras donde aparecen los elementos espaciales representados como duros y los temporales como figuras blandas.
René Magritte
Fue uno de los artistas más importantes del surrealismo. Sus pinturas se caracterizan por despertar una sensación de extrañeza y sorpresa en sus obras. Mezclaba elementos opuestos (ej. Día – Noche) en la misma obra, alteraba tamaños, llevando a escalas no convencionales. A los objetos también les incluía títulos en las obras que sumaban ambigüedad a los cuadros.
Informalismo (Europa)
Movimiento que utiliza la materia como elemento plástico principal para expresarse. La figuración desaparece casi por completo. Cuando están presentes, los artistas se inspiran en las figuras de los niños y de las personas internadas en manicomios. Se trata de un arte silencioso, sombrío, donde predominan los trazos gestuales y la impronta de la materia. El uso de la materia como elemento principal reside en que es un elemento antiguo, primigenio y anterior a la cultura. Los informalistas rechazan la cultura occidental. Buscan resaltar el lado más puro del hombre sin la contaminación de las estructuras culturales. Por eso se basan en el arte de los niños y de los enfermos mentales.
Artistas Informalistas
Jean Dubuffet, Antoni Tàpies, Antonio Saura.
Expresionismo Abstracto / ExAb (E.E.U.U.)
Este movimiento se caracteriza por el uso de la forma y el color como elementos expresivos, pero sin utilizar la figuración. Realizan cuadros con manchas de pintura, raspados, líneas, generando composiciones donde la fuerza del color y la materia son protagonistas.
Artistas del Expresionismo Abstracto
Jackson Pollock, Willem De Kooning, Robert Motherwell.
Jackson Pollock
Fue el artista más conocido de este grupo. Inventó una técnica llamada Dripping que consistía en dejar caer la pintura en forma de hilos o gotas sobre toda la tela. La figuración desaparece y lo que define sus pinturas es el gesto, el ritmo gráfico entretejido en filigranas. Es una pintura que realizaba en el suelo y en la que a menudo usaba botes agujereados de los que chorreaba pintura. Junto a la técnica del Dripping, aparece también lo que se definió con el término all-over, es decir, un tipo de composición en el que no existe un centro de atención, no hay jerarquía de las formas. La pintura es como un continuum que podría expandirse más allá de los límites del lienzo.