Movimientos Artísticos del Siglo XX: De la Abstracción al Pop y la Posmodernidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB
Informalismo: Expresión Inconsciente y Emotividad
El Informalismo (a partir de 1945) se caracteriza por la afirmación del individuo a través de los aspectos inconscientes e instintivos de la persona. Artistas clave incluyen a Gorky, Wols, Chillida y Giacometti. Este movimiento engloba corrientes como el Art Brut, el Tachismo y Cobra, todas ellas basadas en la emotividad o el instinto expresivo.
Expresionismo Abstracto y la Escuela de Nueva York
Orígenes y Contexto (1930s-1940s)
- 1930-1941: Periodo de naturalismo.
- 1941-1945: Impacto de la Segunda Guerra Mundial.
- 1945 en adelante: Auge del Expresionismo Abstracto.
La administración de Roosevelt y el New Deal propiciaron la creación de la Federal Art Project (FAP), que promovió el naturalismo, el realismo, el ilusionismo y la tradición vernácula. Se desarrolló un realismo expresivo en el muralismo, considerado arte revolucionario.
En la sección de caballete, artistas como Pollock, Rothko y Newman, vinculados al sindicato de artistas, criticaron el monopolio cultural. Estos artistas de izquierda reivindicaron el arte como una función social.
La Escuela de Nueva York: El Primer Movimiento Genuino Americano
Surgida en los años 40, la Escuela de Nueva York se consolidó como el primer movimiento genuino americano, marcando el liderazgo de Estados Unidos en el arte. Críticos como Greenberg y Rosemberg (quien en 1952 acuñó el término Action Painting) fueron fundamentales en su difusión.
Características del Expresionismo Abstracto:
- Eliminación de la figuración.
- Técnica All Over: cobertura de la superficie sin jerarquía en el lienzo.
- Cromatismo limitado.
- Rasgos de angustia y conflicto.
Orígenes e Influencias:
- Abstracción cubista.
- Surrealismo (especialmente de emigrados europeos como Duchamp, Picabia, Hoffman y Albers).
Del Surrealismo, el Expresionismo Abstracto tomó el automatismo en el acto de pintar, el acto espontáneo de la razón, la acción corporal dinámica y el automatismo psíquico, buscando expresar símbolos y emociones universales.
Artistas destacados de esta escuela incluyen a De Kooning, Gorky, Kline, Motherwell, Reinhardt, Rothko y Still.
Action Painting: Gesto y Espontaneidad
El Action Painting, también conocido como pintura gestual, se basa en el automatismo. Plasma el espacio físico y psíquico del artista; no es una imagen, sino un hecho, una acción. Entre sus exponentes más reconocidos se encuentran Pollock, De Kooning, Motherwell y Kline.
Colour Field Painting: Minimalismo y Simplicidad
La Colour Field Painting (pintura de campo de color) es precursora del Minimalismo. Se caracteriza por un dibujo y un gesto simples. Artistas representativos son Still, Rothko, Newman, Louis y Noland.
Precursores del Pop Art: De lo Gestual a lo Trivial
Los precursores del Pop Art mantienen una calidad pictórico-gestual, heredada del Action Painting. Comparten con el Pop Art la elevación de lo trivial a categoría estética y la negación de los órdenes jerárquicos en el arte. La realidad externa penetra perturbadoramente en la superficie pictórica, utilizando objetos banales, impersonales y neutros.
Pop Art: La Estética del Consumo y la Reproducción
El Pop Art se define por:
- La renuncia a la expresividad y al toque personal en favor de un estilo impersonal.
- Limitación temática a los artículos de consumo y al imaginario de los medios de comunicación.
- Uso de objetos nuevos.
- Renuncia a toda ideología crítica y referencia metafórica.
- Interés por los procesos de reproducción técnica.
Es un arte de conformidad o afirmación, con orígenes en el Dadaísmo y la aplicación de la comunicación de masas a las artes visuales.
El Arte en los Años 70: Crisis, Activismo y Nuevas Perspectivas
La década de los 70 estuvo marcada por eventos significativos como el fin de la participación americana en Vietnam, el escándalo Watergate (Nixon) y el aumento del precio del petróleo, que generaron un profundo impacto económico y social. Se vivieron crisis en temas como:
- Derechos de la mujer y la vivienda.
- Liberación de las minorías étnicas y sexuales.
- Relación entre el mundo desarrollado y subdesarrollado.
- Crisis de confianza en la cultura masculina tradicional, especialmente entre los artistas vinculados al feminismo.
Feminismo y Arte: Rompiendo Barreras
El feminismo abrió un nuevo horizonte artístico a las mujeres y fue uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX, desafiando una historia del arte dominada por hombres. Figuras destacadas incluyen a Linda Nochlin, Judy Chicago, Jackie Winsor, Marie Jo La Fontaine y Mary Kelly.
Performance Art: El Arte como Acción y Experiencia
La Performance es el arte conceptual tomado como arte en vivo, heredero de los Happening, Actions, Fluxus Event y Body Art. Procede de movimientos como el Futurismo, Constructivismo, Dadaísmo y Surrealismo. La acción puede ocurrir en cualquier lugar, en cualquier momento y puede tener cualquier duración. La performance no se limita a las acciones de un individuo o grupo en un tiempo y lugar determinado; la constituyen todos los elementos, no el objeto final, oponiéndose así a la idea de que el objeto final es la obra.
Artistas relevantes en este campo son Chris Burden, Gina Pane, Joseph Beuys y Matt Mullican.
Pintura Afirmativa: Nuevas Direcciones en los 60 y 70
La Pintura Afirmativa surgió con artistas como Cy Twombly (1968), Frank Stella (1970), Leon Golub, Lucian Freud y Gerhard Richter.
El Arte en los Años 80: Posmodernidad y el Retorno a la Pintura
La década de los 80 fue testigo de un "retorno a la pintura", teorizado por críticos como Buchloh ("vuelta de la pintura") y Lawson ("la última salida de la pintura"). Se observó una vuelta a la representación tradicional, evidenciada en eventos como la Documenta 7 en Kassel. Esta época marcó el declive de Nueva York como centro hegemónico y la consolidación del concepto de Posmodernidad, un nuevo modo de entender la creatividad.
Transvanguardia Italiana y Neoexpresionismo Alemán
Dentro de la Posmodernidad, destacaron movimientos como la Transvanguardia Italiana, que reivindicó la figuración. Sus principales exponentes fueron Enzo Cucchi, Mimmo Paladino y Francesco Clemente.
Paralelamente, el Neoexpresionismo Alemán también ganó relevancia, con artistas como Georg Baselitz y Gerhard Richter.