Movimientos artísticos del siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Fauvismo
El Fauvismo: El Fauvismo es uno de los movimientos del siglo XX, se caracteriza por ser estético y sentimental, por ser un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se apega a la libertad total de la naturaleza. Es más expresiva que realista, plasmando primordialmente los colores. El artista fauve implanta una comunión con la naturaleza, uniendo el arte con la vida, y a su vez, rechazando cualquier tipo de convencionalismos. El artista es un Demiurgo, moldea, crea su obra a partir de un principio generador parecida a la naturaleza. El fauvismo no debe ser entendido como una liberación desordenada que rechaza todo tipo de disciplinas o como ignorante.
Expresionismo
El Expresionismo: El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento.
Cubismo
El Cubismo: Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida. George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.
Futurismo
El Futurismo: El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición.
Constructivismo
El Constructivismo: Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.
Neoplasticismo
El Neoplasticismo: El neoplasticismo transfiere a la arquitectura la configuración espacial y severa simplicidad de proporciones elementales, tal como había sido concebida por Mondrian en su pintura. Este movimiento reduce toda composición a líneas y planos, agotando al extremo las posibilidades de dirección de las áreas y el recurso de lo ortogonal. De esta manera toda composición, aunque no se reduce al uso de planos, líneas y ángulos rectos, si los torna protagónicos.
Dadaismo
El Dadaismo: El dadaísmo fue una de las primeras corrientes artísticas de vanguardia del presente siglo. El dadaísmo tuvo existencia entre 1916 y 1923. Nació en Suiza, Zurich, pero abarcó a muchos países de Europa y de EE.UU. El dadaísmo debe ser considerado como una corriente artística (estética y ética) que refleja lo que significó la Primera Guerra Mundial que vino a destruir finalmente las esperanzas y confianzas que el hombre tenía en la sociedad burguesa.
Surrealismo
El Surrealismo: La palabra surrealista la empleó por primera vez Apollinaire en 1917. A partir de entonces, se convirtió en un término usado con frecuencia por André Breton y los colaboradores de la revista Literatura. Al principio se trataba de un asunto fundamentalmente literario, como lo había sido el Futurismo. La pintura surrealista aparece en escena desde la exposición de 1925 en la Galería Pierre, con artistas como Arp, Max Ernst, Man Ray, Klee, Girgio de Chirico, Miró o Pablo Picasso, a los que se añadirían Dalí y Magritte.
Se atribuye a los filósofos griegos Democrito y Anaxogaras (460 y 500 a.c) el primer escrito que menciona la perspectiva. Euclides padre de la geometría euclidiana hace referencia a la perspectiva 200 años después en su tratado sobre óptica.
Líneas
Líneas:
Paralelas: Van una a lado de otra y aunque siguen en un plano nunca se encontraran
Oblicuas: Lineas q parten de 2 puntos distintos una a lado de otra pero q se encontraran en algún punto
Convergentes: Parten de 2 sitios distintos para luego encontrarse en un punto del dibujo
Divergentes: Parten de un mismo punto a diferentes direcciones