Movimientos artísticos del siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Fundamentos
- Cubismo Sintético: (1912-1919) A partir de 1912, Braque empezó a usar en sus obras palabras y números, así como a imitar texturas de madera o mármol, además de colocar trozos de papel y otros materiales, convirtiendo las obras en auténticos collages.
• El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.
• Las formas se reconocen con más facilidad, y se vuelve a usar el color de una manera más variada.
• Muchos más artistas como Juan Gris, María Blanchard, Robert y Sonia Delaunay, Fernand Léger, etc, se unieron al estilo.
- Cubismo Analítico: es la fase temprana del cubismo practicada tanto por Braque como por Picasso, caracterizada por el análisis estructural de las formas. Las figuras se descomponen en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Se pierde el interés por el color y la luz. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión.
Manifesto Surrealista, 1924 en París
-André Breton, poeta y ensayista. Se extiende de esa fecha hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1945)
Etapas pictóricas de Picasso
• La época azul, (1901-1904), se desarrolla entre Barcelona y París. Comienza a partir del suicidio de su amigo Carlos Casagemas, hecho que le conmueve profundamente y le lleva a producir una serie de obras en las que predominan los colores azules y el carácter melancólico y deprimente.
• La época rosa (1904-1906) Picasso ya está establecido en París, en el barrio bohemio por excelencia, Montmatre, donde se codea con los artistas más rompedores del momento. Allí realiza pinturas que muestran tonos más cálidos, rosados o rojizos, escenas cotidianas de artistas de circo, u otras figuras con carácter más vivo y amable, aunque en general los rostros siguen expresando distanciamiento y frialdad.
• El Cubismo, fue la etapa siguiente y la más representativa de Pablo Picasso. Abarca desde 1909 hasta 1916,• El Cubismo se caracteriza por una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Trata formas de la naturaleza descomponiéndolas geométricamente, buscando una visión multilateral de las figuras, suprimiendo la servidumbre de la visión perspectiva tradicional y la obsesión de la tercera dimensión en el cuadro. Picasso quería poner en valor los elementos básicos de una pintura pura, inspirándose en los objetos desde una perspectiva intelectual.
• El Surrealismo (1927-1934), presenta formas distorsionadas herederas de la figuración cubista, composiciones que hacen referencia a monstruos o seres mitológicos y otras figuras extraídas de sueños o figuraciones oníricas. El Guernica, 1937 obra que alude a la guerra y al terror vivido por la población civil durante el bombardeo alemán sobre Guernica. Expresa a la perfección miedo y angustia de una manera abstracta y distintiva.
Obras y autores
- Salvador Dalí: La persistencia de la memoria, Sueño causado.., El gran Masturbador; Joan Miró: El carnaval de Arlequín, Pintura (caracol, mujer,..); Juan Gris: El desayuno; Picasso: Las señoritas de Avignon, el sueño, niña frente al espejo, mesa frente a la ventana, retrato dora; Piet Mondrian: Composición en rojo, amarillo, azul y negro,; Theo Van Doesburg, Co mposición XX.
El surrealismo en el cine. - "UN PERRO ANDALUZ" Es un cortometraje de Salvador Dalí y Luis Buñuel, mace de dos sueños de ambos: Dalí: Hormigas saliendo de una mano Buñuel: Un ojo cortado por una navaja Busq. Provocar un impacto moral a través de la agresividad de la imagen. Características: Uso del azar y del mundo onírico inspirado en la subconciencia de Freud.
El cine expresionista alemán. - Características: fin: Buscar la expresión de los sentimientos y las emociones del autor. (pintura) Colores agresivos y ácidos (CINE) Temática: desde bases medievales, hasta teorías futuristas. Ángulos extravagantes y decorados irreales. Fin: Que el espectador tenga sensación de estar en ambientes extraños o grotescos. - "El gabinete del doctor Caligari" (1920). Robert Wiene. - “Nosferatu”(1922) W. F. Murnau. - "Metrópolis" (1927) Fritz Lang.