Movimientos artísticos del siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Bloque 1. Romanticismo

Es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a principios del s.XIX como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Pintura de Historia

Es un género pictórico que se inspira en escenas con eventos de la historia cristiana, de la historia antigua (mesopotámica, egipcia, griega, romana...), de la mitología o de los acontecimientos históricos recientes.

El daguerrotipo

Fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes de 1826), y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia.

Calotipo

Es un método fotográfico creado por el científico inglés William Fox Talbot y basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que, tras ser expuesto a la luz, era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito sódico.

Bloque 2. Arquitectura historicista

Estilo desarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo. Se habla de neogótico, neomudéjar, neobarroco, neoindio, etc.

Pictorialismo

Era un movimiento fotográfico creado a partir de 1880 cuyo objetivo claramente era que la fotografía alcanzara ese valor tan importante que tenía la pintura y la escultura y para esto fueron creando técnicas y efectos para acercarse a la pintura.

Kinetoscopio

Está considerado como la primera máquina de cine inventada por Edison. Es un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, pero que no permitía su proyección sobre una pantalla.

Bloque 3. Preimpresionismo

Estilos artísticos que precedieron al impresionismo. Manet y los pintores de la llamada “Escuela de Barbizon” son comúnmente considerados por la crítica actual como el precedente más inmediato del Impresionismo.

Manifiesto

Escrito breve que un grupo o movimiento político, religioso, filosófico, artístico o literario dirige a la opinión pública para exponer y defender su programa de acción considerado revolucionario o novedoso con respecto a lo establecido anteriormente.

Fovismo

Movimiento pictórico caracterizado por el empleo del color puro que surgió en París a principios del siglo XX y cuyo máximo representante era Henri Matisse.

Nabis

Grupo de artistas franceses del s.XIX influidos por el simbolismo de Gauguin, la arquitectura modernista, la estampa japonesa y caracterizados por el uso del color.

Puntillismo

Técnica impresionista consistente en la yuxtaposición de los colores sobre el lienzo, de modo que producen un nuevo tono al fundirse en la retina del espectador.

Collage

“Collage” significa en francés “encolado”, “conjunto de cosas pegadas”. Técnica pictórica que consiste en pegar sobre una tela, papel u otra superficie otros materiales, como papel, tela, fotografías, etc.

Pintura al aire libre

Se denomina Plein air o Plenairismo a la pintura realizada al aire libre con el fin de captar un paisaje y su atmósfera de forma lo más cercana posible a la realidad.

Marchante de arte

Agente especializado en el mercado del arte, especialmente cuando ejerce de intermediario entre los galeristas y un artista concreto, al que apoya y del que se beneficia.

Impasto

Es una técnica que consiste en aplicar espesas las pinceladas de pintura sobre el lienzo o soporte, de modo que el volumen y la forma de las pinceladas quedan visibles y generan un efecto tridimensional y una textura.

Litografía

Técnica de impresión que consiste en trazar un dibujo, un texto o una fotografía en una piedra calcárea o una plancha metálica.

Xilografía

Técnica de grabar imágenes en una plancha de madera vaciando las partes que en la reproducción o impresión deben quedar en blanco.

Postimpresionismo

Este término hace referencia a los diversos estilos personales de finales del s. XIX, así como una extensión del impresionismo. Van Gogh, Gauguin, Cezanne y Touluse Lautrec son los máximos representantes.

Entradas relacionadas: