Movimientos Artísticos: Realismo, Simbolismo y Novela Picaresca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Realismo

El Realismo es un movimiento artístico europeo que surge en la segunda mitad del siglo XIX y aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. Surge tras la revolución francesa de 1848 y se caracteriza por:

  • Reproducción exacta y completa de la realidad social.
  • Atención a personajes y ambientes sociales, especialmente urbanos.
  • Estilo sobrio, preciso y elaborado.
  • Acciones verosímiles en lugares concretos y reales.

Simbolismo

El Simbolismo es un movimiento literario y artístico que aparece en Francia alrededor de 1885 como reacción al naturalismo y al impresionismo. Explora universos ocultos y se caracteriza por:

  • Imágenes opuestas a la realidad visible, sugiriendo una realidad escondida basada en sueños.
  • Expresión de ideas y emociones a través de imágenes visuales y emocionales.
  • Alto contenido espiritual y religioso.
  • Uso del subjetivismo, lo irracional, la fantasía, la intimidad y los símbolos para comunicar emociones.

Novela Picaresca

La novela picaresca es un género literario que surge en España en el siglo XVI y se caracteriza por:

  • Antiheroismo de sus protagonistas: Viven al margen de los códigos sociales y heroicos.
  • Carácter autobiográfico: El protagonista narra sus propias aventuras en primera persona.
  • Estructura abierta: Organización episódica e itinerante de las aventuras.
  • Intención moralizante: La vida de los pícaros es un ejemplo de conducta aberrante.
  • Carácter satírico: La visión crítica del pícaro produce un retrato caricaturesco de los estamentos y clases sociales.

El Quijote

Personajes:

  • Don Quijote: Alonso Quijano, un hidalgo castellano cuyo disfraz de Caballero resulta cómico y anacrónico.
  • Sancho Panza: Un labrador que se convierte en el escudero de Don Quijote.

Estructura:

  • Primera parte (1605): Dividida en cuatro partes de desigual composición, experimenta con técnicas narrativas.
  • Segunda parte (1615): Continúa la historia y se centra en la mentira de Sancho sobre el encantamiento de Dulcinea.

Teatro Español del Siglo de Oro

Teatro Popular:

  • Lope de Rueda: Creador del teatro comercial, con obras al estilo de la comedia italiana.

Teatro Cortesano:

  • Lope de Vega: Armoniza lo culto y lo popular, con obras sobre temas religiosos, mitológicos, históricos y de costumbres.
  • Calderón de la Barca: Relevancia de la escenografía y la música, con obras sobre el poder, el honor, los celos y el sentido de la vida.

Arte Nuevo de Hacer Comedias

Propuesta de Lope de Vega que defiende:

  • Concepto de tragicomedia: Fusión de lo trágico y lo cómico.
  • Supeditación de las unidades de acción, tiempo y espacio: A la verosimilitud y la integración de los elementos de la historia.
  • Temática: Importancia de la honra, el honor, los celos, el amor y las acciones virtuosas.

Entradas relacionadas: