Movimientos Artísticos: Del Realismo al Neoclasicismo y la Escuela de Chicago

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Realismo

Movimiento posterior al Romanticismo que cuestiona sus simbolismos y busca plasmar la realidad de manera fiel.

Características del Realismo

  • Presentación fiel de la realidad.
  • Enfoque narrativo y social.
  • Arte típicamente burgués.
  • Surge en la época de las reivindicaciones sociales.
  • Se deja el taller y se comienza a pintar al aire libre.

Obras y Artistas Destacados del Realismo

  • John Constable: Sencillez de lo natural, uso de colores vivos (ej. verde internamente vivo). Obra destacada: Wivenhoe Park (1816), campiña inglesa. Técnica realista, similar a una fotografía, con reflejos en el agua y de las nubes.
  • Jean-Baptiste-Camille Corot (Francia, 1796-1875): Trabajó más el retrato y comenzó a pintar al aire libre, buscando transmitir una emoción. Obra destacada: Iglesia de la Trinidad (1826-1828), equilibrio entre color y dibujo.
  • Jean-François Millet (Escuela de Barbizon): Se caracteriza por mostrar a los campesinos trabajando.

Impresionismo

Evolución del Realismo, donde los artistas expresan sus impresiones de la naturaleza.

Características del Impresionismo

  • Importancia de la luz.
  • El color es el protagonista, sobre el dibujo.
  • Pincelada de mancha.
  • Sombreado de color.
  • Los colores se combinan en la tela misma.
  • Captan instantes, como "fotos".
  • Reflejos en el agua.
  • Arte subjetivo, sin mensaje oculto.
  • Pincelada rápida.
  • Temas cotidianos, ausencia de temas tristes.
  • Figuración con eliminación del detalle y carácter descriptivo.
  • Búsqueda de la claridad y luminosidad.

Claude Monet y Edgar Degas son considerados los pintores más importantes. El movimiento rompe con lo neoclásico. Un cuadro clave de Monet es Impresión, sol naciente.

Postimpresionismo (o Neoimpresionismo)

Versión del Impresionismo con cambios significativos, manteniendo la influencia impresionista pero con una fuerte individualidad en cada obra.

Características del Postimpresionismo

  • Influencia del arte oriental.
  • Recuperación del dibujo y del trazo.
  • El color se aprecia en grandes superficies planas y sin matización.
  • Pinceladas largas y cargadas.
  • Colores fuertes.
  • Importancia de la luz.
  • Introducción del color subjetivo (no tiene por qué coincidir con la realidad).
  • Formas simples, que se van convirtiendo en líneas simples.

Escuela de Chicago

Movimiento arquitectónico que surge en Estados Unidos, caracterizado por el uso del hierro y el acero como elementos sustentantes.

Características de la Escuela de Chicago

  • Surgimiento del rascacielos (1891).
  • William Le Baron Jenney diseña el Manhattan Building (72 metros).
  • "La forma sigue a la función": El lema principal, a partir del cual se define la forma del edificio.
  • Reconstrucción de Chicago tras un incendio, sin seguir los historicismos eclécticos.

Se desarrolló en Estados Unidos debido a la ausencia del peso cultural de estilos pasados, a diferencia de Europa, donde predominaban los estilos historicistas.

Neoclasicismo

Movimiento que se opone al Barroco y retoma las bases renacentistas.

Contexto del Neoclasicismo

  • Reacción contra el estilo Barroco.
  • Reacciones políticas: la burguesía busca participar y una monarquía limitada (antiabsolutismo).

Arquitectura Neoclásica

  • Las columnas retoman su antigua importancia (orden dórico con fuste con estrías).
  • Cúpulas.
  • Lo objetivo antes que lo subjetivo.
  • Se retoman arquitecturas romanas, griegas y egipcias para todas las construcciones.
  • Predominio de lo horizontal, solidez, orden, proporción y armonía.
  • Ausencia de colorido.
  • Poca escultura.
  • Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, tímpanos trabajados y decorados.

Escultura Neoclásica

  • Idealización.
  • Simplificación de los volúmenes.
  • Inspiración en los modelos romanos.
  • Contraposto.
  • Superficies pulidas, frías, sin comunicación.
  • No hay interés de profundidad en los relieves.
  • Imágenes en reposo.
  • Equilibrio y simetría.
  • Luz difusa para potenciar la sensación de reposo.
  • Paños húmedos.
  • Cuerpo estilizado.

Pintura Neoclásica

  • Temas históricos y heroicos.
  • Composición simple, escenario de poca profundidad.
  • Delineación clara.
  • Perfección formal, racionalizada.
  • Claridad armónica.
  • Predominio de lo ortogonal.

Entradas relacionadas: