Movimientos Artísticos Post-Guerra: Expresionismo Abstracto, Informalismo y Pop Art

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Corrientes Artísticas Post-Guerra: Expresionismo y Más Allá

Este documento explora las principales corrientes artísticas que emergieron y se consolidaron tras la Segunda Guerra Mundial, marcando un antes y un después en la historia del arte contemporáneo. Desde la explosión emocional del Expresionismo Abstracto hasta la crítica social de la Neofiguración y la iconografía popular del Pop Art, cada movimiento refleja las complejidades y transformaciones de su época.

1. Rama Expresionista y Neoexpresionismo

Esta sección aborda las manifestaciones artísticas que, partiendo de una profunda subjetividad y expresión emocional, redefinieron el panorama del arte en la posguerra.

Expresionismo Abstracto Norteamericano (Escuela de Nueva York)

Caracterizado por una pintura profundamente subjetiva y expresiva, este movimiento se distingue por:

  • Ausencia de objetividad y expresión libre y espontánea del subconsciente.
  • Predominio del trazo gestual, a menudo con gran virulencia y dinamismo.
  • Preferencia por grandes formatos.
  • Cromatismo limitado, con uso frecuente de blanco y negro, y colores primarios.
  • Influencia de Kandinsky y la filosofía existencialista.
Fase Mítica

Con un contenido surreal, simbólico y sexual, esta fase se caracteriza por un estilo abstracto biomórfico y el predominio de una armonía total, con ausencia de profundidad y tridimensionalidad. Destacan artistas como Willem de Kooning, Jackson Pollock y Mark Rothko.

Fase Gestual

Caracterizada por el movimiento de pintar, lo importante es el proceso de creación en el que se plasma el estado físico y psíquico del pintor. Se introducen nuevas técnicas como el dripping y nuevos tipos de pintura como la acrílica y el esmalte. Se desarrollan nuevas configuraciones estructurales, incluyendo:

  • Composiciones de campo extendido.
  • Composiciones de campo de color.
  • Composiciones gestuales.
  • Composiciones sígnicas.

El Informalismo

Este movimiento emplea el lenguaje abstracto, buscando la autenticidad de la pintura en el acto de pintar, así como la relación íntima entre artista y creación. Se caracteriza por:

  • Técnicas novedosas que acentúan la individualidad y exaltan la espontaneidad, el azar y la improvisación.
  • Vinculación a la libertad y fundamentación en el existencialismo.
El Informalismo en España

Alcanzó gran auge en la década de 1950 con el grupo El Paso, planteando el rechazo a la opresión cultural y social. Destacan artistas como Antonio Saura y Martín Chirino.

El Tachismo

Fue un estilo de pintura abstracta francesa que asumió la expresión de la mancha como referente y signo característico de sus producciones. Priman las composiciones realizadas sobre la base de brochazos, la gestualidad y las manchas de color. Destacan Hans Hartung y Georges Mathieu.

La Pintura Matérica

Esta tendencia del Informalismo se desarrolló en EE. UU. entre las décadas de 1940 y 1950. Se caracteriza por la importancia de los materiales por encima de otros aspectos formales, existiendo una gran preocupación por el aspecto físico y técnico de las obras. Destacan Jean Fautrier y Jean Dubuffet.

El Espacialismo

Tendencia italiana desarrollada por Lucio Fontana en la década de 1950. Postulaba el arte libre de todo artificio estético y la libertad total del artista, investigando las posibilidades espaciales de la pintura mediante la discontinuidad física del lienzo (por ejemplo, los famosos cortes).

La Neofiguración

Movimiento que busca recuperar la representación figurativa en la pintura, surgiendo como reacción a las tendencias abstractas dominantes en la época. Sus características incluyen:

  • Recuperación de la representación icónica, haciendo uso de recursos del Informalismo.
  • Visión subjetiva y carácter tremendista de denuncia y crítica social.
  • Figuras monstruosas, deformes y atormentadas, a menudo orgánicas.
  • Predominio de la figura humana.
  • Composiciones caóticas y desordenadas.

Existen diferentes grados de iconicidad que han dado lugar a tendencias como la figuración abstracta y la grotesco-primitiva. Destacamos a Francis Bacon.

El Art Brut

Es el arte creado por personas ajenas al mundo artístico, sin formación académica, que pintan para satisfacer una necesidad interior. Se considera un arte libre de ataduras y puro, un arte marginal que se centra en individuos marginados. Destaca Jean Dubuffet.

2. Tendencias Post-Informalistas y Arte Pop

Esta sección explora movimientos que, aunque diversos, comparten una reevaluación de la realidad y la cultura de masas, alejándose de la abstracción pura.

Neodadaísmo

Movimiento con manifestaciones visuales, literarias y musicales que presenta grandes similitudes con el movimiento Dadá original. Trabaja en torno al arte de acción y al arte objetual.

  • Arte de Acción: Un grupo variado de técnicas o estilos artísticos que hacen énfasis en el acto creador, incluyendo happenings, Fluxus y otras "acciones". Destacan Yves Klein, John Cage y Marina Abramović.
  • Arte Objetual: Se sitúa dentro del Pop Art, utilizando objetos cotidianos o encontrados.

Pop Art

Movimiento que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura urbana popular, reconocibles para la sociedad de consumo, tomadas de los medios de comunicación de masas. Es un arte sencillo y directo que emplea lo cotidiano como inspiración. Sus propósitos y características son:

  • Pretende unir arte y vida mediante el "enfriamiento" de las emociones.
  • Refleja la superficialidad de los elementos de la cultura de masas en las obras.
  • Es una manifestación plástica de la cultura urbana, caracterizada por la tecnología, el capitalismo, la moda y el consumo, partiendo de un planteamiento positivo.
  • Lenguaje figurativo y realista.
  • Ausencia de crítica explícita.
  • Figuras planas y volúmenes esquemáticos.
  • Colores puros y brillantes.

Destacamos a Richard Hamilton y Andy Warhol.

Entradas relacionadas: