Movimientos Artísticos y Literarios en España: Del Novecentismo a la Postguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Arte y Revolución en la España del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

A comienzos del siglo XX, Europa vivió profundas crisis, como la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y la Revolución Rusa (1917), que impulsaron nuevas corrientes artísticas. En España, la inestabilidad política, marcada por la proclamación de la Segunda República (1931) y la Guerra Civil (1936-1939), coexistió con un periodo de gran excelencia cultural, conocido como la «Edad de Plata». Tras la Generación del 98, surgieron movimientos clave como el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27.

Novecentismo: El Arte Puro

Este movimiento surge como un rechazo al realismo, liderado por intelectuales como Ortega y Gasset. Se caracteriza por:

  • Europeísmo, elitismo y rechazo del sentimentalismo.
  • Una profunda preocupación formal y por el lenguaje.
  • El dominio del ensayo y de la novela intelectual.

En poesía, Juan Ramón Jiménez inicia la «poesía pura» (ej. Diario de un poeta recién casado), caracterizada por el verso libre y la exploración de temas urbanos.

Vanguardias: Ruptura y Experimentación

Las Vanguardias representan una tendencia innovadora, rupturista y experimental. Rechazan lo tradicional y buscan provocar al público, interesándose por lo novedoso (máquinas, cine, avances tecnológicos), lo fragmentario y lo irracional. Reivindican el juego, el humor y la creación autónoma del arte.

Principales Vanguardias:

  • Futurismo (Marinetti): Exalta las máquinas y la técnica, rompiendo con la sintaxis tradicional.
  • Cubismo (Apollinaire): Utiliza caligramas y collages, descomponiendo la realidad.
  • Dadaísmo (Tzara): Valora lo absurdo y lo azaroso.
  • Creacionismo (Huidobro): Busca crear una realidad nueva a través de imágenes ilógicas.
  • Ultraísmo (Guillermo de la Torre): Mezcla metáforas irracionales con temas modernos.
  • Surrealismo (André Breton): Otorga gran valor a los sueños y lo irracional, siendo muy influyente en España.
  • Expresionismo: Surgido en Alemania, destaca lo interior y emocional, con influencia en autores como Valle-Inclán.

Generación del 27: Armonía entre Tradición y Vanguardia

Este grupo de poetas, que incluye a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Rafael Alberti, entre otros, buscó armonizar la tradición (Góngora, Quevedo) con las nuevas corrientes de vanguardia. Lorca, por ejemplo, combinó poesía y teatro, desarrollando temas trágicos como la muerte y la frustración amorosa.

Características de la Generación del 27:

  • Excelente formación académica y gran capacidad para traducir literatura extranjera.
  • Equilibrio entre emoción e intelecto, así como entre la poesía pura y el compromiso social.
  • Variedad formal: emplearon métrica clásica, verso libre y estrofas populares.

Etapas:

  • 1920-1928: Influencia de Juan Ramón Jiménez, con una poesía deshumanizada y formal.
  • 1928-1936: Auge del Surrealismo y creciente compromiso político.
  • Desde 1936: La Guerra Civil provoca la disolución del grupo. Lorca es asesinado, muchos se exilian, y la poesía adquiere un tono más filosófico y político.

Literatura de Postguerra: Un Reflejo de la España Franquista

Tras la Guerra Civil (1936-1939) y bajo la dictadura de Franco (1939-1975), España experimentó un periodo de hambre, miedo, censura y aislamiento. En los años 50, se observó un tímido desarrollo; en los años 60, el turismo y la industria crecieron, junto con una oposición creciente. Desde 1975, se inició la transición democrática.

Influencias en la Literatura de Postguerra:

  • Existencialismo (Sartre): La elección humana como fuente de angustia.
  • Literatura europea y norteamericana: Autores como Joyce y Faulkner.
  • El cine como una nueva e importante influencia artística.

Literatura en el Exilio: Voces Dispersas

Autores como Juan Ramón Jiménez, Ramón J. Sender y Alejandro Casona se vieron forzados al exilio. En este contexto, no surgieron movimientos colectivos, sino que predominaron las individualidades creativas.

Literatura de los Años 40: Entre la Arraigada y la Desarraigada

Esta década se caracteriza por el aislamiento, la censura y la exaltación del régimen franquista. En poesía, aparecieron dos corrientes principales:

  • Poesía Arraigada: Enfocada en el orden y la tradición.
  • Poesía Desarraigada: Marcada por la angustia y una visión crítica.

En narrativa, predominaron las novelas realistas con temas como la familia, el hambre y el papel de la mujer en la sociedad.

Autores destacados de los Años 40:

  • Carmen Laforet (Nada)
  • Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte)
  • Rafael Sánchez Mazas

Entradas relacionadas: