Movimientos Artísticos y Fotografía: Un Recorrido por el Arte Moderno y Contemporáneo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
La Nueva Objetividad
- Fundada por Gustav F. Hartlaub en 1923.
- También conocida como Neue Sachlichkeit o Nueva Sobriedad.
- Exposición inaugural en Mannheim en 1925.
- Nace de la pintura, con figuras como Otto Dix.
- Ruptura con el expresionismo: un realismo basado en la crítica social.
- Nitidez y precisión en la fotografía, sin manipulación.
- Énfasis en la utilidad y la belleza.
- Ampliamente empleada en publicidad.
- Distanciamiento de los cánones del pictorialismo, explorando temas novedosos.
- Búsqueda de nuevas perspectivas.
- Intelectuales afines como Bertolt Brecht.
- Resurgimiento en 1961 con la Escuela de Düsseldorf, destacando su catálogo de edificios industriales.
Fotografía Artística Después de la II Guerra Mundial
Nuevo Realismo y Fotografía Subjetiva
- Muestra solo una parte del objeto, a menudo apenas reconocible, para aumentar la participación del espectador.
- Grupo Fotoform (Alemania): Otto Steinert, Wolfgang Reisewitz, Peter Keetman, Siegfried Lauterwasser.
- Basada en los principios de la Bauhaus.
- Protesta contra la fotografía academicista, buscando mayor libertad creativa.
- Surge la corriente Fotografía Creativa (Subjektive Fotografie) con exposiciones en Stuttgart en 1951, 1954 y 1958.
- Defiende un modernismo clásico, reconociendo cualquier manifestación siempre que fuera puramente fotográfica.
- Se opone a la opresión y fomenta un individualismo liberal y antitotalitario.
Realismo Mágico
- La fotografía nace del acto de ver y puede comunicar aquello que no es visible.
- Caracterizado por la ambigüedad y el impacto psicológico.
- Propone una profunda reflexión sobre el hecho fotográfico.
- Concepto de «Visión del Autor» (Minor White, Valentín Vallhonrat).
Minimalismo
- Influencia de Marcel Duchamp.
- Surge en los años 60.
- Reducción a lo esencial del contenido de las representaciones artísticas.
- Simplificación del lenguaje artístico.
Conceptualismo
- También conocido como Arte Conceptual.
- Surge en los años 60 como reacción al formalismo.
- Precedente en Marcel Duchamp y sus Objets trouvés (ready-mades).
- Uso de fotografía en collage o de forma individual.
- Importancia de la postproducción, también en el ámbito digital.
Pop Art
- Surge como movimiento vanguardista para revolucionar las artes plásticas en la sociedad de consumo.
- Cuestiona la idea de 'calidad' en las bellas artes.
- Contraste entre el lenguaje artístico tradicional y el lenguaje popular de los medios de comunicación.
- Incorporación de objetos de consumo masivo.
- Fotógrafos destacados: Andy Warhol.
Posmodernismo
- A partir de 1970, en el contexto de la sociedad postindustrial y la globalización.
- El Posmodernismo actúa como un 'cajón de sastre' para numerosos movimientos artísticos, algunos de ellos antagónicos.
- En los años 80, se difuminan las fronteras entre 'alta' y 'baja' cultura.
- Alusión y apropiación de otras formas de arte, publicidad, etc.
Fotografía y Pintura
- Concepto de Nueva Fotoplástica.
- Uso de fotografías como modelos para pintores.
- Fotografía de obras de arte.
- Experimentación simultánea entre ambos medios.
- Relación con el Conceptualismo y la desmaterialización del arte.
Fotorrealismo
- Nace en EE. UU. en los años 60.
- En Europa, se conoce como Hiperrealismo.
- Uso de la fotografía para la transferencia minuciosa de la realidad al lienzo.
- Destacado en la Documenta de Kassel de 1972.
- Reflejo del American way of life.
Fotografía y Escándalo
- Transgresión, ruptura y Shock Art.
- Temas recurrentes: desnudo (especialmente masculino), religión y moralidad.
- Impacto en la publicidad y la moda.
Fotografía de Moda
- Orígenes vinculados a las señoras de la alta sociedad.
- Reflejo de la evolución social desde el siglo XX.
- Revistas pioneras: La Mode Pratique (1892), Les Modes (1900), Vogue, Vanity Fair, Harper's Bazaar.