Movimientos Artísticos Clave: Impresionismo y Simbolismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Explorando el Impresionismo y el Simbolismo en el Arte

El impresionismo busca captar lo efímero de la realidad. Sus artistas pintan al aire libre para poder aprehender las variaciones de la luz. El tema principal abarca el paisaje, escenas de la naturaleza y escenas urbanas.

Características del Impresionismo:

  • Pinceladas: Rápidas y enérgicas.
  • Relación: Espacio, tiempo y luz.
  • Composición: Diversidad de encuadres (por influjo de la fotografía), multitud de puntos de vista, distribución libre de volúmenes y vacíos.
  • Color: Puros, claros y luminosos.
  • Técnica: Toques rápidos y sueltos, yuxtaposición de manchas muy saturadas de color con ausencia de perfiles.

La renovación de la escultura en la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar bajo el signo de la pintura. Los precursores del nuevo rumbo habían sido pintores como Géricault y Daumier, con sus incursiones en la talla y el modelado, respectivamente.

El Simbolismo en el Arte:

Pictóricamente, las características más relevantes del simbolismo son las siguientes:

  • Color: A veces se utilizaban colores fuertes para resaltar, y colores pasteles por parte de algunos artistas, junto con la difuminación del color, perseguía el mismo objetivo.
  • Temática: Pervive un interés por lo subjetivo y lo irracional, al igual que en el romanticismo. Los pintores y poetas ya no pretenden plasmar el mundo exterior, sino el de sus sueños y fantasías por medio de la alusión del símbolo.

Los pintores simbolistas pretenden dotar de expresión visual a las experiencias emocionales. Apostaban por el color y la línea como elementos necesarios para mostrar sus ideas; tienden hacia las formas planas y grandes áreas de color, en consonancia con el postimpresionismo. Entre los precedentes cabrían William Blake o Goya. Los simbolistas propugnan una pintura de contenido poético.

Figuras Destacadas:

Edouard Manet: Un Puente entre Movimientos

A Edouard Manet lo podemos considerar una figura a caballo entre dos mundos: el Realismo y el Impresionismo. Viajó a España, donde tuvo la oportunidad de conocer el arte de pintores de la talla de Velázquez y Goya, ambos influyen en su obra definitivamente.

Para captar la realidad y su fugacidad, se hizo inevitable la utilización de una pincelada rápida y empastada. Para su desnudo, no necesitó diosas ni musas como en el Renacimiento y el Barroco, ni refinamientos sutiles de línea, sino que presenta el desnudo de una prostituta, una mujer de la vida contemporánea. Allí donde todos vieron burla, no había más que modernidad y veracidad.

Claude Monet: El Máximo Representante del Impresionismo

Siempre se ha considerado a Monet como el máximo representante del Impresionismo. En sus temas, la luz engendra el color y la forma. Su retina capta hábilmente el reflejo de la luz en cualquier lugar: en una superficie acuática, en un suelo nevado o en la portada de una catedral. Sus temas preferidos son las marinas, escenas fluviales y paisajes.

Pierre-Auguste Renoir: El Impresionista Sensual

A Renoir siempre se le ha considerado el representante del Impresionismo más sensual. Comenzó pintando en una tienda de porcelana china de París. Aquí, empieza a pintar temas que emanan dulzura y sentimentalismo heredados del Rococó. Después, pasó al estudio de Gleyre, donde contactó con pintores impresionistas como Sisley y Monet. Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace de él un impresionista muy personal. Sus temas incluyen flores, escenas dulces de niños y mujeres. El desnudo femenino es un tema que le obsesionó; sus formas gruesas pueden recordar a Rubens y su pincelada suelta y de gran cromatismo a Tiziano.

Entradas relacionadas: