Movimientos Artísticos Clave: Impresionismo, Cubismo y Vanguardias del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Impresionismo
El Impresionismo, surgido alrededor de 1860, se centró en la representación de paisajes naturales o urbanos, a menudo con la inclusión de personajes. Una característica fundamental fue la práctica de la pintura al aire libre (plein air) para captar un instante concreto.
- La luz es un elemento esencial; los artistas buscaban reflejar la sensación que produce la luz al acariciar la materia.
- El pintor quería captar un instante específico, trabajando a gran velocidad para plasmar la fugacidad del momento.
- La teoría de los colores establecía que existen colores primarios y complementarios, los cuales no se mezclan en la paleta, sino en la retina del espectador, creando vibración y luminosidad.
- El grabado japonés generó un gran interés en los impresionistas por su uso del color y la composición del paisaje.
- El desarrollo de la fotografía dotó a la pintura de una mayor libertad y también influyó en los pintores. Nadar, fotógrafo y protector de los impresionistas, organizó la primera exposición en 1874.
Artistas destacados de este movimiento incluyen a Manet, Monet, Renoir y Degas.
Postimpresionismo
El Postimpresionismo surgió como una reacción y evolución del Impresionismo, donde los artistas buscaron ir más allá de la mera captura de la luz y el color, explorando la expresión personal y la estructura.
Cézanne (1839-1906)
Su primera exposición fue un fracaso, lo que le llevó a retirarse a su ciudad natal, donde desarrolló una pintura distintiva. Revalorizó la forma y el volumen de las figuras y objetos, simplificándolos en cuerpos geométricos. Sus temas recurrentes fueron bodegones, bañistas y paisajes.
Gauguin (1848-1903)
Buscó una nueva inspiración en horizontes artísticos novedosos: el arte primitivo y occidental, debido a su insatisfacción con el arte tradicional. Se caracterizó por la exaltación del color y la ausencia de perspectiva. Se considera un antecedente del Fauvismo.
Van Gogh (1853-1890)
Abandonó la causa religiosa por la artística como una forma de buscar sentido a su existencia. Sus pinturas muestran la realidad que el artista percibe, cargada de emoción. Para él, el color y la pincelada tenían una profunda carga emocional. Van Gogh anticipa el Fauvismo y el Expresionismo.
Cubismo
El término "Cubismo" fue acuñado por Louis Vauxcelles para describir las obras de Braque y Picasso, quienes intentaban construir formas geométricas al modo de Cézanne. El Cubismo supuso una reacción contra el Fauvismo, poniendo el énfasis en el espacio y la representación de los objetos desde múltiples puntos de vista simultáneamente. Los objetos se ofrecen en diversos aspectos, sus distintos planos, como un puzle de formas geométricas.
Etapas del Cubismo:
- Cubismo Analítico: Se caracteriza por la fragmentación del objeto en múltiples facetas para captar su idea desde diferentes puntos de vista. A menudo se utilizaba el collage.
- Cubismo Sintético: Refleja composiciones más sencillas, donde el objeto se distingue con mayor claridad. En esta etapa también se ganó en colorido.
Dadaísmo
En Zúrich, en 1916, artistas como Hugo Ball, Tristan Tzara y Hans Arp formaron el Cabaret Voltaire. Se trataba de una tertulia artística y literaria que buscaba romper con todos los valores aceptados por la sociedad, ya fueran la cultura, la religión o el arte. El nombre "Dadá" fue adoptado al abrir un diccionario al azar, buscando un nombre absurdo que reflejara su espíritu de irracionalidad y protesta.
Al mismo tiempo, en Nueva York, surgió otro grupo dadaísta cuyo objetivo era destruir el concepto de museo y el propio arte, escandalizando a la sociedad. Con este fin, surgió el concepto del ready-made, objetos cotidianos elevados a la categoría de arte por la simple elección del artista.
Surrealismo
Este movimiento surge de la atracción por lo irracional y de la búsqueda de lo maravilloso. André Breton, en su manifiesto, afirmaba que "lo maravilloso es bello y lo bello es maravilloso". Los artistas surrealistas buscaban una sensación de extrañeza o desorientación en la representación de figuras y objetos, a menudo a través de la yuxtaposición inesperada. Otros exploraban composiciones tranquilas, casi abstractas, donde el color era muy importante. La influencia surrealista fue inmensa en el arte y la cultura del siglo XX.