Movimientos Artísticos: Del Art Nouveau a la Bauhaus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Art Nouveau

Fue estudiado por los historiadores en 1960. Hasta entonces era un arte muy devaluado. No había sido estudiado antes porque era considerado un estilo extravagante y de mal gusto. No solamente fue un movimiento artístico y de diseño, sino también literario. Más o menos se inició en 1890 y finalizó en 1910. Se consagró en el mundo con la Exposición Universal de París de 1900.

Se ha discutido mucho si el movimiento modernista realmente es un movimiento artístico o más bien de diseño. El estilo modernista se considera un estilo principalmente ecléctico, recoge diferentes tendencias de diferentes épocas y las combina.

  • En Austria prevalece la temática clásica, en el diseño de carteles, murales, publicidad… aparecen temas como dioses.
  • En el caso de Francia, el estilo que prevalece es el estilo Rococó, por la simetría, por las curvas muy exageradas, por el lujo muy extravagante…
  • En España está muy presente la tradición árabe, la medieval.

Rasgos típicos del modernismo:

  • Diálogo con la naturaleza
  • Pasión por Japón.

El Art Nouveau comenzó en talleres, galerías de arte, pronto pasó a los comercios, decoración de interiores o fachadas de los comercios. Después llegó a la publicidad, revistas, carteles, folletos…

El diseño gráfico modernista alcanzó en este momento una gran calidad artística, se va a caracterizar sobre todo por la estampa japonesa, por la línea curva o geométrica dependiendo del país, por la naturaleza… Finalizó hacia 1910, va a ser sustituido por otro estilo, que es el Art Decó. Uno de los críticos más fervientes fue Adolf Loos, que fue arquitecto y figura clave del movimiento.

Crítica al Ornamento y Deutsche Werkbund

En Alemania el diseño se convierte en una cuestión de estado, debía de tenerse en cuenta por el empresario alemán, los artistas y los diseñadores. El principal artífice de esto es Muthesius. Reclamaba una estética que fuera genuinamente moderna e industrial. El Deutsche Werkbund nace de la idea de Muthesius.

En el año 1914 se celebró una famosa exposición de la Deutsche Werkbund en Colonia, Alemania, donde se van a enfrentar las ideas de Henry Van de Velde y las ideas de Muthesius. Henry Van de Velde defiende la postura del artista individualista, autónomo y con un cierto romanticismo de lo que tiene que ser la creación mientras que Muthesius aboga por la estandarización del diseño. El vencedor de esta disputa va a ser Muthesius y por eso es la ideología que va a empezar en el Deutsche Werkbund. Podemos decir entonces, que fue la primera organización de artistas y empresarios que ensayó una estrategia de integración entre arte e industria.

Las Vanguardias

La vanguardia es el culto a lo nuevo y a lo extraño, es buscar respuestas a nuevas necesidades y además establecen una crítica al modelo de sociedad predominante.

La teoría escrita de las vanguardias

Los teóricos que se han dedicado a escribir de las vanguardias tienen diversas fuentes. El Fauvismo, que comienza en 1905, apenas tuvo consistencia como grupo o movimiento ya que hay muy pocos documentos teóricos, lo único que se conserva es “Notas de un pintor” escrito por Matisse. Respecto a De Stijl destaca la revista De Stijl. En el Expresionismo, la revista “Almanaque” (1912), sí que reúne muchos textos y artículos de su grupo, El Jinete Azul. Respecto a la pintura metafísica el texto más importante es el que escribe el propio Chirico en la obra “Retorno al orden”. Respecto al Futurismo, su aportación más importante es el Manifiesto Futurista escrito por Marinetti en 1909. Destacaron también revistas como Poesía o La Cebra, que fueron las principales fuentes editoriales del Futurismo. A ello hay que sumarle el Manifiesto de los Pintores Futuristas de 1910 y el Manifiesto de los Escultores Futuristas de 1912. Lo más importante de estos manifiestos futuristas va a ser:

  • La oposición a la artesanía
  • El apoyo a la arquitectura antimonumental
  • La central generadora de energía eléctrica

La Bauhaus

En lo que se refiere a la Bauhaus, aunque sobre todo a partir 1923 fue un símbolo de modernidad, en sus inicios tuvo bastantes raíces del pasado. Se formó en la Escuela de Arte de Weimar y la Escuela de Bellas Artes. Muchos de los profesores tenían una formación expresionista. El objetivo de la Bauhaus era formar a los jóvenes en las distintas ramas del diseño culminando siempre en la arquitectura. A partir de la visita de Van Doesburg se va haciendo con una visión más moderna, a ello hay que unir la llegada de Moholy Nagy. A partir de 1923 es cuando empieza el interés por la producción mecánica y por el diseño vinculado a la máquina. En los inicios, en las clases de Johannes Itten se valoraba también el trabajo artesanal y por lo tanto lo que es el trabajo en los talleres, su lema era “aprender haciendo”, a eso se le llamó el método de la Bauhaus.

Otra de las grandes innovaciones de muchos profesores de la Bauhaus era limpiar la mente de los estudiantes de cualquier preconcepto, lo que se conoce como desaprender, de esa manera se les devolvía a un estado de inocencia.

El curso de la Bauhaus estaba compuesto por el curso preliminar de 6 meses, 3 años de formación en un oficio con el que obtenían el título de diplomado u oficial, y por último había un periodo variable donde se formaban en arquitectura y con el que obtenían el título de licenciado.

Se buscaba una vinculación de la Bauhaus con la industria.

La Bauhaus va a destacar en el descubrimiento de nuevos alfabetos, su obra más interesante son los 14 libros de la Bauhaus, 12 de ellos fueron realizados por Moholy Nagy.

Se crea como novedad un curso de arte tipográfico y publicidad que formaba parte del taller de imprenta. La Bauhaus fue la creadora de la nueva tipografía, de palo seco, el uso de la retícula, filetes gruesos… entonces se convierte en modelo de modernidad.

Los principales textos que se conservan de la Bauhaus aparte de los 14 libros y la revista Bauhaus, son todos los escritos que se conservan de los profesores.

Entradas relacionadas: