El Movimiento Surrealista: De Europa a la Generación del 27
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
El Surrealismo: Origen y Características
El Surrealismo es la tendencia vanguardista que más acogida tuvo en España. A ella se afiliarán muchos autores de la Generación del 27, entre ellos Lorca, Cernuda y Alberti. No solo se da en la literatura, sino también en la pintura de Dalí.
El Surrealismo en España: La Generación del 27
Lorca escribe en esta línea su Poeta en Nueva York, ofreciéndonos una visión hostil de la ciudad. Alberti nos presenta en Sobre los ángeles unos poemas oscuros y una reflexión sobre sus dilemas y preocupaciones existenciales y personales a través de estos "ángeles". Respecto a Cernuda, nos presenta Los placeres prohibidos.
Técnicas y Fundamentos del Surrealismo
El Surrealismo se define por técnicas como la escritura automática que elimina del proceso creativo cualquier atisbo de razón y preocupación estética. Esto da lugar a que el poeta se encuentre en un estado de trance cuando escribe. Esta tendencia recogerá algunas de las ideas de Freud y aplicará lo onírico a sus composiciones. La influencia de Freud se matiza con la importancia que los autores surrealistas le dan al "yo" y a la liberación del subconsciente más allá de límites sociales. Es, por tanto, una renovación del espíritu.
El Surrealismo en Europa: André Breton y Otros
Respecto a los poetas surrealistas a nivel europeo, vemos a Breton, quien será uno de los grandes impulsores de esta vanguardia en concreto. Escribe poemarios como Al lavadero negro y Claro de tierra. Como síntesis del Surrealismo, Breton, que fue, además de poeta, ensayista, escribe en uno de sus Manifiestos surrealistas:
"Escribid, rápidamente, sin tema preconcebido, lo bastante rápido para no sentir de releeros..."
También en el ámbito francés tenemos a Louis Aragon, autor del poemario Elsa.
Otros Géneros en la Época Surrealista
Respecto a los otros géneros que se manifiestan en esta etapa, conviene señalar:
Narrativa
La narrativa tendrá un gran desarrollo, mezclando técnicas vanguardistas y del cine, así como el monólogo interno, derivado del Modernismo. Se multiplican los puntos de vista y se fragmenta la narración en líneas generales, aunque en las novelas de los años 70 u 80 aproximadamente se recupera el hilo argumentativo. A veces se incorporan elementos artísticos como Proust en su En busca del tiempo perdido. Tendremos movimientos como la Generación perdida. A mediados de siglo surgen tendencias como el realismo mágico.
Teatro
El teatro experimenta un gran desarrollo y asistimos al nacimiento del teatro del absurdo y el teatro de la crueldad, y al auge del teatro norteamericano.
Es, en verdad, un periodo marcado (con excepciones como el caso de España y otros regímenes autoritarios) por la libertad compositiva y la originalidad.