El Movimiento Styling en el Diseño Industrial: Origen, Ergonomía y Obsolescencia Estética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,56 KB
Introducción al Movimiento Styling (Años 30-50)
El Styling nace a mediados de los años 30. Se basa en lo que se podría denominar un estilo de vida. En él se encuentra la lógica de una sociedad dirigida al consumo, apuntando inicialmente a la sociedad con poder adquisitivo.
Factores Determinantes para su Formación
Existen factores determinantes que impulsaron la formación del Styling:
- La caída de la bolsa de valores de Nueva York en 1929.
- La Segunda Guerra Mundial.
- La posguerra (hacia 1955).
Avances Tecnológicos y Materiales
Los avances tecnológicos produjeron una verdadera explosión industrial, lo que conllevó la aparición de nuevas máquinas y materiales.
Nuevos Materiales y Usos
- Surgimiento de materiales termoestables y termoplásticos.
- Una nueva forma de utilizar materiales antiguos como el aluminio, el estaño, el platino y el acero.
La Ergonomía como Pilar del Diseño
La ergonomía surge en el diseño industrial. Uno de los pioneros de esa época que sentó sus principios fue Henry Dreyfuss.
El teléfono modelo 302 de 1937 fue el primer teléfono en aplicar reglamentos de ergonomía y fue altamente demandado por el mercado. Hoy en día, la ergonomía es una parte fundamental de un buen diseño.
Consumo y Tendencias Sociales
El Styling se consolidó como un nuevo estilo de vida (principalmente el norteamericano), donde el mercado comenzó a demandar objetos alineados con ciertas tendencias sociales.
Esto implicó que los diseños fueran concebidos para un estilo de vida particular, lo que provocó la internacionalización del diseño y la venta de productos en función del gusto estético.
Objetivos y Características del Movimiento
El fin principal de este movimiento era buscar el buen diseño o la buena forma.
Se tenía muy en cuenta la ergonomía, por ejemplo, para el diseño de objetos destinados a personas enfermas.
Los diseños se caracterizaban por buscar una autonomía nacionalista, buscando segmentar el mercado y los diseños según las necesidades específicas, teniendo en cuenta factores culturales y sociales.
La Estética Aerodinámica
La aspiradora Vacuum de 1949, por ejemplo, presentaba un diseño aerodinámico sin una función práctica real.
Esta estética aerodinámica fue una de las características principales del Styling y se aplicó a la mayoría de los objetos, incluyendo los electrodomésticos, que gozaban de una alta demanda en esa época.
Origen Industrial y Obsolescencia Estética
El movimiento nació en General Motors (GM), específicamente en su unidad de “Art and Color”.
Esta idea se oponía directamente a la concepción de Ford, cuya obstinación era que los automóviles debían ser negros.
El concepto del “coche del año” derivó en la obsolescencia estética, destacando la importancia de lo novedoso y diferente (aunque solo fueran cambios externos). Esto impulsó a la sociedad a demandar el cambio anual de sus objetos.
La Primacía de la Estética
Esta filosofía se resume en la siguiente cita:
«Entre dos productos del mismo precio, función y calidad, se venderá mejor el más bonito.»
(Referencia asociada: Lo feo no se vende | Kenedi | Cigarrillos Lucky Strike).