El Movimiento del Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
El Realismo Literario: Una Mirada Objetiva a la Sociedad del Siglo XIX
El realismo es una corriente estética y literaria que surgió en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la observación objetiva de la vida cotidiana, sin idealizarla, y por una crítica a la sociedad burguesa. La novela fue su principal género, con autores universales como Stendhal y Balzac.
El Realismo en España: Contexto y Desarrollo
En España, el realismo se desarrolló en el siglo XIX, en un contexto de inestabilidad y enfrentamientos entre las diferentes fuerzas políticas y sociales. A mediados de siglo, autores como Cecilia Böhl (Fernán Caballero) se acercaron al realismo, que se consolidó en la década de 1870 con la influencia de obras como La Celestina.
Tipos de Realismo
Existen tres tipos de realismo:
- Idealista: Destaca los aspectos agradables de la vida.
- Puro: Muestra la realidad tal como es.
- Naturalista: Se enfoca en los aspectos negativos de la vida.
La novela realista aborda temas sociales y matrimoniales, como se observa en La Regenta de Clarín y Fortunata y Jacinta de Galdós. Estas obras muestran la realidad psíquica de los personajes, analizando su interioridad. La realidad material es recreada en toda su intensidad y protagoniza extensos pasajes descriptivos y sociales que muestran las diferentes maneras de vivir de los personajes.
Técnicas Narrativas del Realismo
Las técnicas narrativas del realismo incluyen:
- Narrador omnisciente.
- Descripciones minuciosas.
- Estilo indirecto libre, que permite conocer la psicología de los personajes.
- Estilo sobrio, sin florituras.
La publicación por entregas fue común en el siglo XIX.
El Naturalismo: Una Subcorriente del Realismo
El naturalismo, una subcorriente del realismo fundada por Émile Zola, se enfoca en cómo el ambiente y la herencia determinan la peripecia vital del ser humano. Galdós, Pardo Bazán y Clarín también trabajaron en este enfoque.
Principales Autores del Realismo Español
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós es uno de los principales exponentes del realismo en España. Su obra narrativa puede agruparse en dos extensos conjuntos: la serie de sus Episodios Nacionales y las novelas contemporáneas, entre las que destaca Fortunata y Jacinta. Su estilo realista y la recreación de Madrid como escenario urbano lo distinguen.
Leopoldo Alas "Clarín"
Leopoldo Alas "Clarín", autor de numerosos relatos breves, alcanzó una de las cimas de la literatura del siglo XIX con La Regenta. En esta obra, presenta a personajes atrapados por la hipocresía social, como Ana Ozores, quien es manipulada por dos hombres, lo que la lleva a su destrucción.
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán, vinculada al naturalismo, destaca con Los Pazos de Ulloa, una novela que describe la violencia y la miseria de la sociedad rural española.
Poesía y Teatro en la Época del Realismo
En poesía y teatro, Ramón de Campoamor destacó con poemas moralizantes, y José María de Echegaray, con su teatro, recibió el Premio Nobel en 1904.