Movimiento Obrero y Sociedad Industrial: Orígenes, Desafíos y el Socialismo Utópico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Posiciones Teóricas y Actitudes ante la Sociedad Industrial
La Revolución Industrial dio lugar a la aparición de grandes masas trabajadoras asociadas a un nuevo modelo social. El trabajo fabril no tenía regulación legal, lo cual posibilitó el deterioro de la situación del obrero en un doble sentido: en lo económico, por la falta de promoción en el trabajo y la imposibilidad de participar en la gestión de la empresa; y en lo social, por las pésimas condiciones de vida y la situación de explotación en el trabajo.
En estas circunstancias, el crecimiento del movimiento obrero se desarrolla a través de diferentes propuestas:
- La formulación de una serie de teorías políticas, cuyo objetivo es la transformación de la realidad socioeconómica de la industrialización y también la emancipación del proletariado.
- La aparición del asociacionismo obrero, como forma de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
Aunque estaban vinculadas en sus propósitos, no existió una relación directa en un principio, de ahí que el movimiento obrero no se conozca como algo homogéneo.
El Socialismo Utópico
Cristaliza en Francia durante la primera mitad del siglo XIX en una serie de propuestas de índole teórica como respuesta intelectual a los problemas generados por la sociedad industrial. Su carácter utópico le viene dado por el romanticismo en que se inspira, basándose en propuestas ingenuas o en una creencia ilimitada en la bondad humana, inspiradas en Rousseau, que conducirían sus propuestas al fracaso. Sus características más importantes son:
- Pone de manifiesto las contradicciones entre la justicia social y la realidad industrial.
- Es un movimiento desligado de las masas y caracterizado por su pacifismo.
- Es el primero en formular un internacionalismo proletario para conseguir una concordia universal.
- Critica los conceptos de propiedad, de familia y la discriminación de la mujer.
Dentro del movimiento distinguimos:
El Reformismo Social Asociacionista
Describe nuevos tipos de comunidades humanas de carácter utópico, que deberían generalizarse para crear el nuevo modelo de sociedad.
El Reformismo Social Productivista
Estos autores plantean soluciones más acordes con la realidad industrial a partir de una organización humanizada de la producción y del trabajo.
El Comunismo Primitivo
El fracaso de la revolución para la clase obrera canalizará todos estos esfuerzos hacia nuevas ideologías que sustituirán al socialismo utópico, el cual se ha demostrado inútil para transformar la realidad industrial: el Marxismo y el Anarquismo.