El Movimiento Obrero, el Socialismo y la Revolución Rusa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 19,16 KB

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero se configuró como respuesta del proletariado a los problemas que el capitalismo y la industrialización generaron.

Orígenes del Obrerismo

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se remontan a los enfrentamientos espontáneos de 1811 protagonizados por el movimiento ludista, cuando algunos obreros destruyeron máquinas por considerar que estas restaban puestos de trabajo y empeoraban sus condiciones laborales. A medida que creció la conciencia de clase (conciencia de pertenecer a un grupo social determinado con unos intereses compartidos), la lucha obrera derivó hacia el asociacionismo y la constitución de organizaciones, como las mutuas o sociedades de socorro que prestaban ayuda a sus miembros en caso de enfermedad, accidente, viudez o envejecimiento. El dereito de asociación se reconoció por primera vez en Gran Bretaña en 1824, lo que permitió la aparición de agrupaciones de trabajadores de un mismo oficio, los sindicatos o trade unions. Los sindicatos ampliaron los objetivos de las mutuas a las reivindicaciones laborales y salariales y a las metas de carácter político, como la demanda del sufragio universal.

El Socialismo

El socialismo es una doctrina política que propugna la transformación de la sociedad para lograr la igualdad entre las personas. En su evolución se distinguen:

  • El socialismo utópico. Proponía una sociedad fraternal y solidaria que fomentase el cooperativismo y la propiedad colectiva, para superar el individualismo y la desigualdad que propiciaba el capitalismo.
  • El socialismo científico. De carácter más racional, recibe el nombre de marxismo, por ser Karl Marx, junto a Friedrich Engels, quien estableció esta teoría.

El Socialismo Utópico

El conde de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen fueron algunos de los pensadores del socialismo utópico. Se oponían al capitalismo por considerar que explotaba a los trabajadores, que los degradaba y embrutecía, permitiendo a los ricos aumentar sus fortunas.

Como alternativa, los socialistas utópicos querían formar comunidades basadas en la armonía. Fourier proponía la división de la población en falanxes, que vivirían en edificios comunales denominados falansterios. Y Owen consideraba que las mejoras de las condiciones de los trabajadores supondrían el aumento de la producción y de los beneficios.

El Marxismo

Karl Marx defendía la necesidad de estudiar la realidad social y su funcionamiento, para poder cambiarla. Entendía que el sistema capitalista se basaba en la explotación de los trabajadores (el proletariado) por parte de sus empleadores, es decir, los que poseían los medios de producción (la burguesía).

Para Marx, esta situación acrecentaba la formación de clases sociales y la tensión que se derivaba de sus grandes diferencias. Por eso, proponía una revolución capaz de cambiar el sistema productivo y alcanzar una sociedad sin clases: la sociedad comunista. En ella, los individuos tendrían las mismas oportunidades y la propiedad de los medios de producción sería colectiva.

La Revolución del Proletariado

Solo los proletarios de la época actual, totalmente excluidos del ejercicio de su propia actividad, se hallan en condiciones de hacer valer su propia actividad, íntegra y no limitada, consistente en la apropiación de una totalidad de fuerzas productivas y en el consecuente desarrollo de una totalidad de capacidades.

La apropiación se halla, además, condicionada por el modo de llevarse a cabo. En efecto, solo se puede llevar a cabo mediante una asociación que, dado el carácter del proletariado mismo, no puede ser tampoco más que una asociación universal, y por obra de una revolución en la que, de una parte, derróquese el poder del modo de producción y de relación anterior y la organización social correspondiente.

Con la apropiación de la totalidad de las fuerzas productivas por los individuos asociados termina la propiedad privada.

Adaptado de: K. Marx y F. Engels, Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista. 1846.

El Anarquismo

El anarquismo es la otra gran corriente ideológica que condena la desigualdad económica entre las personas que se genera en el sistema capitalista. Además, propugna la libertad humana mediante la supresión del Estado y de cualquier forma de autoridad, de poder y de gobierno de unos hombres sobre otros. Su rechazo incluye la política y la participación en elecciones. Entre los pensadores del anarquismo de mediados del siglo XIX, destacó el ruso Mijail Bakunin. Proponía el regreso a un sistema de libre asociación entre los individuos y las comunidades, en las denominadas comunas. Para conseguir esta sociedad, los anarquistas defendían propuestas próximas a las del pensamiento socialista, como la educación popular, la supresión de la propiedad privada y la colectivización de los bienes y de los beneficios del trabajo.

La Internacional Obrera

La evolución de los obreros hacia la conciencia de clase permitió que comprendiesen que sus problemas eran los mismos en todos los países industrializados. Con esta perspectiva, obreros británicos y franceses compartieron el objetivo de fortalecer la solidaridad internacional de los trabajadores y fundaron en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Obrera, en 1864. Sin embargo, las discrepancias entre marxistas y anarquistas dificultaron el funcionamiento de la organización y, finalmente, la Internacional se disolvió en 1876. En 1889, se constituyó en París la Segunda Internacional Obrera, en la que se asociaron los partidos socialistas que se fundaron en diferentes países.

La Primera Internacional

Considerando: Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos, que sus esfuerzos por conquistar su emancipación no deben tender a constituir nuevos privilegios, sino a establecer para todos los mismos derechos y los mismos deberes. Que el sometimiento del trabajador al capital es la fuente de toda servidumbre: política, moral y material. Que, por esta razón, la emancipación económica de los trabajadores es el gran objetivo al que debe ser subordinado todo movimiento político. Que todos los esfuerzos realizados hasta aquí fracasaron por falta de solidaridad entre los obreros de las diversas profesiones en cada país, y por falta de una unión fraternal entre los trabajadores de diversas regiones. Preámbulo de la Primera Internacional. Londres, 1864.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Entre los años 1914 y 1918 tuvo lugar la Primera Guerra Mundial, también denominada Gran Guerra. El conflicto enfrentó, principalmente, a las potencias europeas, y la mayor parte de los combates se produjeron en Europa; sin embargo, también participaron en la guerra numerosos países no europeos y los territorios coloniales se convirtieron en frentes secundarios de la contienda.

Causas del Conflicto

Entre 1870 y 1914, numerosos incidentes enfrentaron a las principales potencias, preparando el terreno para el estallido de la Primera Guerra Mundial. Los más graves fueron:

  • Las discrepancias coloniales: Marruecos. En dos ocasiones Alemania presionó para evitar la creación del protectorado francés en Marruecos: las dos crisis diplomáticas tuvieron lugar en 1905, con la visita del káiser Guillermo II, y en 1911, cuando este demostró su poderío militar enviando un barco de guerra a la zona. Como consecuencia, se acentuó el aislamiento diplomático alemán y se fortaleció la alianza franco-británica.
  • El nacionalismo en los Balcanes. El declive del dominio del Imperio Otomano en esta región fue paralelo a dos hechos: el auge de los nacionalismos serbio, griego, búlgaro y rumano, que condujo a la independencia de estos países, y el interés de los imperios autocráticos ruso y austrohúngaro por ampliar su área de influencia política y económica sobre este territorio. Finalmente, las tensiones estallaron en las dos guerras de los Balcanes (1912-1913 y 1913).
  • Las rivalidades económicas. La supremacía industrial inglesa hasta finales del siglo XIX parecía incontestable, pero desde principios del siglo XX el rápido desarrollo de las fábricas alemanas convirtió a este país en un competidor temible.
  • Las rivalidades territoriales. Entre Francia y Alemania perduraba el contencioso por los territorios de Alsacia y Lorena; Austria-Hungría y Rusia se enfrentaron por el control de Polonia; y el Imperio Otomano y Grecia rivalizaban por las islas del mar Egeo.

El Inicio de la Guerra

El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio austrohúngaro, a manos de un joven serbio, Gavrilo Princip, miembro del grupo nacionalista conocido como Mano Negra. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, a la que consideraba responsable del magnicidio. Los sistemas de alianzas entraron en juego, provocando el inicio de la guerra.

La Paz Armada

La aparición de dos nuevas potencias europeas, Alemania e Italia, alteró el sistema de equilibrio de poder entre los grandes Estados a finales del siglo XIX. Las tensiones y las rivalidades favorecieron la sobrevaloración del militarismo y el impulso de una carrera armamentística. Alemania, Austria-Hungría, Francia y Rusia fortalecieron sus ejércitos y todos los sectores industriales se pusieron al servicio de la guerra. Esta nueva etapa de relaciones internacionales, denominada paz armada, se basaba en la formación de un complejo sistema de alianzas y pactos militares que favoreció la configuración de dos bloques enfrentados. En esta red de alianzas destacó la tejida por el canciller alemán Bismarck con el objetivo de aislar a Francia.

El Estallido de la Guerra en la Prensa

Viena día 28, 5 de la tarde. […] De súbito, un joven empuñando una pistola Browning, llegó hasta el automóvil e hizo hasta cinco disparos, primero sobre el archiduque y después sobre su esposa. El primer disparo atravesó la pared del automóvil e hirió a la archiduquesa en el vientre, por el lado derecho. Al mismo tiempo que esta caía desmayada sobre las rodillas de su esposo, un segundo disparo alcanzó a este en la garganta.

ABC, Madrid 29 de junio de 1914.

Los Países Beligerantes

Al iniciarse el conflicto, en 1914, se enfrentaron dos bandos formados por las principales potencias europeas:

  • La Triple Alianza, o las Potencias Centrales. Estaba formada por el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro e Italia, y se constituyó en 1882. Respondía a la política del canciller alemán Otto von Bismarck, orientada a conseguir para su país el primer puesto en la política mundial.
  • La Triple Entente, o las Potencias Aliadas. Como reacción a la política expansionista alemana, Francia y el Reino Unido firmaron el pacto Entente Cordiale en 1904. La alianza se amplió con la incorporación del Imperio Ruso en 1907.

Sin embargo, a lo largo de la guerra, los dos bandos enfrentados tuvieron modificaciones: el Imperio Otomano (1914) y Bulgaria (1915) se unieron a la Triple Alianza; y Serbia, Montenegro, Bélgica, Japón (1914), Portugal, Rumanía (1916), Estados Unidos y Grecia (1917) se unieron a la Triple Entente. Italia, que formaba parte de la Triple Alianza al comenzar la guerra, pasó al bando aliado en 1915; y el Imperio Ruso abandonó el conflicto a principios de 1918, a raíz del cambio político acontecido en el país como consecuencia de la Revolución. España, Suiza, los Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Suecia y Albania se declararon neutrales.

Los Movimientos Pacifistas

Desde el inicio del conflicto, la oposición a la política belicista estuvo encabezada por líderes de la izquierda europea, como Jean Jaurès, Rosa Luxemburgo o León Trotski. En un inicio la opinión pública fue favorable a la guerra, pero el gran número de muertos y heridos durante las primeras fases del conflicto hizo crecer el descontento entre la población. A medida que avanzaba la guerra, aumentaba la actividad de los grupos antibelicistas y de las organizaciones revolucionarias contrarias al conflicto. También hubo protestas en el frente. En mayo de 1917 numerosas unidades francesas se amotinaron y se negaron a continuar los ataques frontales sin sentido. Los motines fueron duramente reprimidos y obligaron a las tropas a combatir.

La Revolución Rusa

En 1917, Lenin lideró una revolución que pretendía llevar a la práctica las teorías marxistas. Esta revolución puso fin a la Rusia de los zares e instauró un nuevo modelo social y político: la sociedad soviética.

La Decadencia de la Rusia Zarista

A principios del siglo XX el Imperio Ruso era un Estado atrasado, gobernado por una monarquía absoluta. El zar contaba con el apoyo de la nobleza y la Iglesia ortodoxa, que eran propietarias de la mayor parte de las tierras. La base del sistema social era una gran masa de campesinos que vivían en la extrema pobreza. La industria, poco desarrollada, dependía de la inversión extranjera.

El origen del movimiento revolucionario de 1905 se encuentra en dos factores combinados:

  • La crisis económica de carácter internacional, que se acentuó en el Imperio Ruso por la debilidad de su poco desarrollado sector industrial y su dependencia económica del exterior.
  • La guerra ruso-japonesa (1904-1905), motivada por disputas territoriales, que se saldó con la humillante derrota del ejército zarista.

La Revolución de 1905

En 1905 el detonante revolucionario fue la matanza de manifestantes obreros a manos del ejército en San Petersburgo, suceso conocido como el domingo sangriento. Las huelgas y las revueltas se extendieron por el país, lo que obligó al zar a anunciar la ampliación de los derechos civiles y una reforma política basada en la creación de una asamblea, la Duma, que resultó poco efectiva.

http://links.edebe.com/bw6gk

Uno de los acontecimientos más sonados de la Revolución de 1905 fue el motín de los marineros del acorazado ruso Potemkin. El director de cine Serguéi Eisenstein reprodujo dicho motín en la película El acorazado Potemkin (1925).

El Domingo Sangriento

La policía y soldados que guardaban el puente del Neva trataron de hacer retroceder a la multitud con las bayonetas, pero como no cesaba el empuje, sonó un clarín, y sonaron dos descargas dirigidas a la masa humana. Muchos fueron heridos o muertos, y todos voceaban imprecaciones, maldiciones y juramentos de venganza a los oficiales.

The Times, 22 de enero de 1905.

La Revolución de 1917

La participación rusa en la Primera Guerra Mundial provocó miles de muertes, el colapso económico, el desabastecimiento de las ciudades y un gran malestar social. En 1917, todo eso condujo al comienzo de un proceso revolucionario, que tuvo dos fases.

http://links.edebe.com/htmesw

Fragmento del documental La Revolución Rusa en color producida por el canal norteamericano History Channel que recrea los hechos de 1917.

La Revolución de Febrero

La difícil situación del país, agravada por las subidas de precios y un duro invierno, favoreció el aumento espontáneo de la tensión social, que culminó en una huelga general. La revuelta se reforzó con el amotinamiento de los soldados que debían reprimirla. El zar tuvo que abdicar y asumió el poder un gobierno provisional apoyado por los mencheviques. En las calles, se crearon los consejos revolucionarios de soldados y trabajadores denominados soviets, que reclamaban medidas radicales, como el reparto de tierras.

La Revolución de Octubre

Derrocado el zarismo, persistían la guerra, la miseria y el colapso político. Los bolcheviques, que controlaban los soviets, organizaron una insurrección armada y se hicieron con el poder. Bajo la presidencia de Lenin, se creó el Consejo de Comisarios del Pueblo. Las primeras medidas del nuevo gobierno revolucionario fueron la retirada rusa de la guerra; la expropiación de los bienes de los terratenientes y su reparto entre el campesinado, y la nacionalización de la banca, las fábricas y el comercio exterior.

Bolcheviques: Facción mayoritaria del Partido Socialdemócrata Ruso, formada por socialistas radicales.

Mencheviques: Facción minoritaria del Partido Socialdemócrata Ruso, formada por socialistas moderados.

Soviet: Agrupación de obreros y soldados durante la Revolución Rusa.

El Gobierno de Lenin y la Guerra Civil

El Tratado de Brest-Litovsk, que sacó a Rusia de la guerra, vino de la mano de grandes concesiones territoriales (las repúblicas bálticas, Finlandia, Ucrania y parte de Polonia). Asimismo el nuevo gobierno tomó medidas drásticas como la expropiación de las propiedades agrarias de manos de los aristócratas y su redistribución entre la población. Lo mismo sucedió con las fábricas, que pasaron a ser controladas por los obreros.

La oposición a los bolcheviques y a su política, principalmente representada por las clases acomodadas y los exmilitares del ejército zarista, condujo a Rusia a una guerra civil en la que el Ejército Rojo (bolchevique) se enfrentó contra el Ejército Blanco (zarista). El conflicto civil tuvo lugar entre 1918 y 1921, y culminó con la victoria comunista.

Las Tesis de Abril

En 1917 Lenin dio un discurso en el que expuso las tesis de abril, en ellas defendía la revolución socialista como objetivo último de los bolcheviques.

Sus premisas fundamentales fueron el rechazo a la guerra, la redistribución de las tierras entre el campesinado y la negativa a cualquier colaboración con el gobierno provisional.

El slogan «Pan, paz y tierra» le hizo ganar el apoyo de las masas, pues expresaba las principales demandas del pueblo ruso.

Entradas relacionadas: