Movimiento Obrero: Sindicatos, Partidos e Internacionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
El Asociacionismo Obrero: Sindicatos y Partidos
Desde finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del XIX, la forma de asociacionismo más característica fueron las sociedades de socorro mutuo. Sus asociados pagaban una cuota y, en caso de accidente, enfermedad, vejez o cualquier otra circunstancia que les impidiera trabajar y recibir su salario, recibían una cantidad determinada para cubrir sus necesidades básicas.
Acción Directa: Huelgas y Sindicatos
Los sindicatos, en sentido moderno, como asociaciones para la defensa de los intereses laborales de sus miembros, adquirieron un verdadero desarrollo desde mediados del siglo XIX, según tres modelos principales:
- Sindicatos reformistas de carácter profesional.
- Sindicatos socialistas, como la Unión General de Trabajadores española.
- Sindicatos anarquistas con un fuerte peso de la agricultura y un campesinado en precarias condiciones.
Acción Política: Votos y Partidos
Los partidos políticos obreros, en la mayoría de los países, fueron de fundación posterior a la de los sindicatos, con los que estaban estrechamente relacionados. Si el cometido principal de los sindicatos era mejorar las condiciones laborales y el nivel de vida de los trabajadores, el de los partidos obreros era servir de instrumento para la conquista de los derechos políticos y sociales.
Las Internacionales Obreras
El internacionalismo obrero surgió en la segunda mitad del siglo XIX a partir de la toma de conciencia, por parte de las clases trabajadoras de diferentes países, de la necesidad de unión y solidaridad entre ellas, sin distinción de fronteras.
La Asociación Internacional de Trabajadores (1864-1876)
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en Londres en 1864, con la intención de coordinar los esfuerzos de todos los trabajadores del mundo en su lucha contra el capitalismo. El manifiesto inaugural y los estatutos fueron elaborados por Marx, pero pronto surgieron otras posiciones ideológicas, entre las cuales destacaba la corriente anarquista, encabezada por Bakunin, que ingresó en la Internacional en 1868.
Los conflictos entre anarquistas y marxistas fueron continuos. Finalmente, en el Congreso de La Haya de 1872 se produjo la división definitiva del movimiento obrero internacional y se expulsó a Bakunin. Desde entonces la AIT cesó su actividad en Europa.
La II Internacional (1889-1916)
En 1889, se fundó en París la II Internacional, que adoptó desde el principio una clara orientación marxista. Sin embargo, esta nueva Internacional tampoco estuvo libre de disputas. Pero lo que realmente acabó con la II Internacional fue la Gran Guerra de 1914.
Entre las herencias que quedaron, cabe mencionar la actual celebración del 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores. Su origen está en la decisión de la II Internacional de dedicar esa fecha a la lucha por la jornada laboral de ocho horas, en recuerdo de las huelgas y protestas que con este fin tuvieron lugar en Chicago en 1886 y que acabaron con varios muertos y la ejecución de cinco obreros anarquistas.