El Movimiento Obrero: Orígenes, Ideologías y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

El Movimiento Obrero

Definición

Conjunto de actuaciones, ideologías, agrupaciones de partidos y sindicatos que reivindican los intereses de la clase proletaria surgida en la revolución industrial para mejorar sus condiciones de vida y cambiar la sociedad.

Protagonistas

  • Proletariado: Clase obrera de las fábricas no propietaria de los medios de producción y que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
  • Jornaleros: Campesinos sin tierra en propiedad o alquilada que vende su fuerza de trabajo a cambio de un jornal o salario.

Condiciones de Vida

  • Salarios bajos, a nivel de subsistencia precaria y con la necesidad de que trabajasen los miembros de la familia, hasta los niños. Niños y mujeres suelen percibir salarios más bajos. Faltan recursos para viviendas dignas y para acceder a productos alimenticios básicos.
  • Largas jornadas de trabajo. Sobre 10-15 horas.
  • Inseguridad y malas condiciones de trabajo. Inseguridad por conservar el puesto de trabajo (despido libre e imposición de condiciones de trabajo por parte de patrones); inseguridad por la posibilidad de tener accidentes laborales, enfermedades (si no trabajas, no cobras), desamparo en la vejez (no hay jubilaciones). No hay, por lo tanto, ningún tipo de protección social. La dependencia de las máquinas y el ritmo de trabajo provocan secuelas físicas y mentales.

Demandas

  • Salarios más altos.
  • Reducción jornada de trabajo.
  • Más seguridad en el trabajo y mejores condiciones y trato.
  • Poder organizarse asociativamente (sindicatos para defender sus intereses (estaban prohibidas por los gobiernos liberales, dominados por la burguesía).

Actuaciones

  • Destrucción de las máquinas (ludismo).
  • Empleo de la huelga como instrumento de presión (interrupción del trabajo).
  • Asociarse en sindicatos: grupos de trabajadores para defender sus intereses profesionales, económicos y laborales.
  • Formación de partidos políticos que defiendan sus intereses en los Parlamentos.
  • Unión del proletariado de diversos países (Internacionales).

Ideologías

Socialismo

Socialismo utópico: Primera mitad del siglo XIX. Designados peyorativamente por Engels por creer en las ventajas de la revolución industrial y de que era posible alcanzar una sociedad ideal e igualitaria, solidaria y armónica por medios pacíficos. Destacan R. Owen, propietario de una fábrica y creador de una comunidad ideal que mejoraba la vida de los trabajadores; Ch. Fourier, quien organizó cooperativas agrarias e industriales llamadas falansterios; Proudhon, autor de un libro emblemático titulado ¿Qué es la propiedad? que definía como un robo.

Socialismo científico: Ideología creada por Engels y Marx (por eso se denomina marxismo). Publicaron el Manifiesto comunista en 1848. La Historia se basa en la lucha de clases como motor (esclavos y libres; señores y siervos... y en su época burguesía y proletariado). El proletariado debe unirse, conquistar el poder, ejercer la dictadura del proletariado y eliminar la propiedad privada de los medios de producción y el capitalismo, haciendo desaparecer las clases sociales y el Estado.

Los enemigos son la burguesía y el capitalismo ya que, según ellos, la pobreza del proletariado se debe a que esta no tiene los medios de producción y los patrones acumulan riqueza a costa del trabajo de los obreros (plusvalía: diferencia entre el valor de producción de un trabajador y lo que realmente percibe como salario).

Anarquismo

Quieren, del mismo modo que los socialistas científicos en una revolución, la destrucción de la propiedad privada de los medios de producción, del Estado, la sociedad igualitaria y comunitaria. Bakunin y otros pensadores anarquistas difieren del socialismo científico en:

  • Discrepan en que el movimiento insurreccional tenga que estar preparado, madurado, organizado y dirigido por el proletariado. Será algo más espontáneo y que abarque a los campesinos y otros oprimidos.
  • Los anarquistas rechazan la participación política en las instituciones burguesas. No hay partidos políticos anarquistas y propugnan la abstención en las elecciones.
  • Están en contra de la dictadura del proletariado como fase intermedia entre el capitalismo y el comunismo. No aceptan la autoridad del Estado, ejército, policía...
  • Parte del anarquismo acepta la llamada propaganda por el hecho (atentados terroristas).

Acontecimientos y Hechos Destacados

  • Protestas y manifestaciones. La respuesta de los gobiernos fue al principio y fundamentalmente de violencia y represión como en el caso de la Masacre de Peterloo en Manchester (1819).
  • Aparición de los primeros “sindicatos” o asociaciones locales de oficios en Inglaterra: Trade Union sobre 1830.
  • Primeras reclamaciones políticas y no solo laborales: La Asociación de Trabajadores de Londres publica (1838) la Carta del Pueblo, donde se pide el sufragio universal masculino, el voto secreto, la reforma de los distritos electorales y la renovación del Parlamento sin que fuese necesario ser propietario para lograr acta de diputado: el cartismo.
  • Aparición de los primeros partidos políticos obreros como el SPD alemán, Partido Socialdemócrata alemán (1875) o el PSOE (1879).
  • Celebración del 1º de mayo como día internacional de la clase obrera.
  • Formación de las Internacionales obreras (AIT):
    • 1ª Internacional: 1864. Formada por delegados de diferentes países. Propone acción conjunta para modificar leyes y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Diferencias entre socialistas (Marx) y anarquistas (Bakunin). El fracaso en la 1ª experiencia de gobierno obrera en la Comuna de París en 1871 favoreció la disolución de la Internacional (Congreso de La Haya en 1872 con la expulsión de los bakuninistas y Congreso de Philadelphia de 1876 como remate).
    • 2ª Internacional: 1889. Coincidiendo con la Exposición Universal de París y el centenario de la Revolución Francesa. Predominio de los socialistas que eran partidarios, sin renunciar a la lucha de clases, a buscar acomodo en el sistema democrático y la vía reformista (se llamarán socialdemócratas) frente a los que seguían siendo marxistas (pasarán a llamarse comunistas). El fracaso de esta Internacional se produjo con el estallido de la I Guerra Mundial. Los obreros de los países europeos sintieron más el nacionalismo que su condición social (Manifiesto y conferencia de Zimmerwald).
    • 3ª Internacional: 1919. Luego del triunfo de la revolución rusa. Es la Internacional Comunista, liderada por Lenin y dirigida desde Moscú.

Entradas relacionadas: