Movimiento Obrero e Imperialismo Europeo: Auge y Transformaciones (1864-1914)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Las Internacionales Obreras y el Debate Interno

La Primera Internacional (AIT): Londres, 1864

La importancia de la Primera Internacional, fundada en Londres en 1864, radica en que por primera vez se afirmó la reivindicación del poder político por parte del proletariado. Impulsó la creación de secciones locales y federaciones nacionales en los países europeos. Marx propuso la creación de un partido obrero que conquistara el poder de manera organizada y revolucionaria. Esta propuesta encontró la oposición de Bakunin y los libertarios, quienes rechazaban la organización jerárquica y abogaban por una lucha global de toda la clase obrera. En 1872, durante el Congreso de La Haya, los bakunistas fueron expulsados de la Internacional, que se disolvió en 1876 debido a las divisiones internas.

La Segunda Internacional: París, 1889

La Segunda Internacional nació en París en 1889 como un organismo para coordinar los partidos socialistas. Se instauró el 1 de mayo como fiesta del trabajo y se reivindicó la jornada laboral de 8 horas diarias. En esta etapa, la división principal se dio entre el marxismo y el revisionismo. Los partidos socialistas se dividieron en ortodoxos (representados por Kautsky), revisionistas (liderados por Bernstein) y radicales (como Sorel).

El revisionismo fue vital para el desarrollo del movimiento obrero y no tardaría en triunfar. Sus premisas se basaban en una crítica a la pretendida caída inminente del capitalismo, la preferencia por la reforma en lugar de la revolución, y la concepción de la democracia como un fin en sí mismo y no como un medio. Abogaba por la participación política dentro del entramado liberal, sentando las bases de la socialdemocracia moderna. En el Congreso de Ámsterdam de 1904, los ortodoxos lograron la condena expresa del revisionismo.

Interpretaciones Históricas del Revisionismo

  • Droz: Argumenta que el revisionismo estuvo motivado por el crecimiento económico y el aumento del nivel de vida de la clase trabajadora.
  • Marxistas rusos: Lo interpretan como una traición y una estrategia de la burguesía monopolística para desactivar el movimiento revolucionario del proletariado mediante la cesión de parte de sus beneficios.

Otro asunto crucial fue el posicionamiento ante la guerra. La postura oficial era la de no participar en aras del "internacionalismo proletario", bajo la premisa de que "los obreros no tienen patria". Sin embargo, algunos sectores veían en la guerra una oportunidad para provocar la revolución aprovechando la mala situación general.

Causas del Colonialismo Europeo

El auge del colonialismo europeo en el siglo XIX se debió a una serie de factores interrelacionados:

  • Presión demográfica: Entre 1850 y 1914, aproximadamente 40 millones de europeos emigraron a otros continentes.
  • Económicas: La necesidad de encontrar nuevos campos de inversión, nuevos mercados sin barreras aduaneras tras la crisis económica de 1873, y el acceso a materias primas impulsaron la expansión colonial.
  • Políticas: Francia buscaba resarcirse de la derrota de 1870, Inglaterra quería afianzar su imperio, y España intentaba enjugar el desastre de 1898 tras la guerra con Estados Unidos.
  • Ideológicas: La influencia de misioneros católicos y protestantes, el eurocentrismo y la creencia en la superioridad civilizadora de la raza blanca jugaron un papel importante.
  • Impacto de los relatos literarios y de viajes: Las narraciones de exploraciones y aventuras en tierras lejanas alimentaron el imaginario colonial.

La Europa de la Belle Époque (1870-1914)

El período comprendido entre 1870 y 1914 se caracterizó por un clima de optimismo y fe en el progreso. Se creía que la ciencia europea podía controlar la naturaleza (por ejemplo, la lucha contra la muerte con la aspirina en 1902) y que la ciencia política, a través del liberalismo y el fin del absolutismo, era una fuente de felicidad. Europa se veía a sí misma como un paraíso.

Cuatro Grandes Zonas de Europa

  1. Centro-oeste: Francia, Países Bajos y Gran Bretaña.
  2. Meridional: Italia, Portugal y España (esta última, estancada).
  3. Próximo Oriente: Imperio Turco.
  4. Regiones atrasadas: Imperio Austrohúngaro e Imperio Ruso.

La Europeización del Mundo

La influencia europea se extendió a nivel global en varios aspectos:

  • Demográfico: En 1914, una cuarta parte de la población mundial era europea.
  • Militar: Europa dominaba los avances tecnológicos armamentísticos.
  • Económico: Era una gran inversora y controlaba las tres cuartas partes de las exportaciones mundiales.
  • Intelectual: Las élites de África, América y Asia acudían a Europa para estudiar.

Entradas relacionadas: