El Movimiento Obrero en España: Orígenes e Ideologías del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Introducción

La Revolución Industrial trajo consigo la aparición del proletariado, que en España representaba el 11% de los trabajadores en 1850 y el 19% en 1910. Durante la primera mitad del siglo XIX, las acciones obreras se centraron en el ludismo, en asociaciones de solidaridad a modo de caja de resistencia y en el uso de la huelga como modo de presión. Respecto al campesinado, muchos empeoraron sus condiciones y el número de jornaleros aumentó de forma considerable. Se produjeron ocupaciones de terrenos e incendios de registros notariales. El movimiento obrero y campesino se caracterizó por la lucha constante para mejorar sus condiciones económicas y laborales.

El Anarquismo

El principal ideólogo del anarquismo fue Mijaíl Bakunin. La visita de Giuseppe Fanelli a España, con el objetivo de organizar la Sección Española de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional), fue crucial. Su propia adhesión al anarquismo contribuyó a que esta ideología se convirtiera en la más aceptada entre los primeros núcleos obreros españoles.

Este movimiento fue especialmente seguido por los jornaleros andaluces y los obreros industriales de Cataluña y la región levantina. Sus principios ideológicos se fundamentaban en:

  • Rechazo de cualquier autoridad impuesta y de la jerarquía.
  • Rechazo de la propiedad privada y defensa del colectivismo.
  • Destrucción del Estado burgués.
  • Revolución espontánea (a menudo con el uso de la violencia y el terrorismo) y la huelga general como herramienta revolucionaria.
  • Apoliticismo (rechazo a la acción política, las elecciones y la formación de partidos).

El golpe de Pavía puso fin a la Primera República, y las asociaciones ligadas a la AIT fueron ilegalizadas y perseguidas. Los grupos más exaltados recurrieron al terrorismo, destacando el atentado contra Martínez Campos y el asesinato de Cánovas del Castillo.

Sagasta autorizó nuevamente las organizaciones obreras internacionales. La burguesía conservadora se inquietó ante el creciente aumento del movimiento obrero, percibido como una amenaza directa a sus intereses económicos.

El Socialismo o Marxismo

Karl Marx y Friedrich Engels son considerados los fundadores del socialismo científico. Estas ideas se transmitieron en España gracias a la presencia de Paul Lafargue, yerno de Marx, quien impulsó la formación de un grupo de internacionalistas madrileños, entre los que se encontraba Pablo Iglesias. Este último fundó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) en 1879, con el objetivo de facilitar la participación política de la clase trabajadora bajo los siguientes postulados:

  • La toma del poder político por la clase trabajadora. La lucha de clases como motor para la creación de un Estado comunista donde todos fueran iguales.
  • La transformación de la propiedad privada en propiedad social para eliminar las desigualdades.
  • Implementación de medidas políticas y económicas para alcanzar objetivos como el derecho de asociación y reunión, la libertad de prensa, el sufragio universal, la jornada de ocho horas e la igualdad de salarios para ambos sexos.
  • El rechazo del terrorismo como vía para la liberación de los trabajadores.
  • La oposición a la expansión colonial y a las guerras, consideradas herramientas para consolidar un sistema económico injusto.

Pablo Iglesias también fundó la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888, como sindicato socialista.

Crisis y Escisión

Inicialmente, la mayoría de las asociaciones obreras españolas formaron parte de la Federación de la Región Española (FRE), integrada en la Primera Internacional (AIT). Las profundas discrepancias entre marxistas y anarquistas se consumaron en 1872, cuando el grupo madrileño, de tendencia marxista, fue expulsado de la FRE. Este grupo madrileño creó la Nueva Federación Madrileña, de clara tendencia marxista, partidaria de la acción política a través de un partido de clase obrera y de su afiliación a la Segunda Internacional. Los anarquistas, por su parte, continuaron formando parte de la AIT a través de la FRE.

Entradas relacionadas: