Movimiento obrero, crisis del 98, franquismo y transición en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Durante la primera mitad del siglo XIX, el movimiento obrero fue escaso en España. La primera organización, la Sociedad de Tejedores de Barcelona, surgió como una sociedad de socorros mutuos. Los obreros apoyaban al Partido Demócrata, buscando el sufragio universal.

El movimiento obrero se desarrolló durante el Sexenio Democrático. La Constitución de 1869 permitió la libertad de asociación, y surgieron sindicatos y partidos obreros. Con la Restauración, el movimiento fue reprimido y la Constitución de 1876 retiró derechos colectivos. La división entre Marx y Bakunin afectó al movimiento obrero español.

Anarquismo

El anarquismo fue mayoritario a finales del siglo XIX. No formó partidos, sino sindicatos. La Federación Regional Española de la AIT se refundó como Federación de Trabajadores de la Región Española. Hubo dos corrientes: anarcosindicalismo (huelgas) y anarcocomunismo (acción violenta).

Socialismo

El socialismo se desarrolló en paralelo al anarquismo. En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Reivindicaron mejoras laborales y derecho a huelga. Su expansión fue lenta hasta 1898, tras el Desastre del 98.

Sindicalismo Católico

El sindicalismo católico, con los Círculos Católicos del jesuita Antonio Vicent, tuvo menor impacto. La encíclica Rerum Novarum (1891) apoyó este sindicalismo, coordinado por el Consejo Nacional de las Corporaciones Católico-Obreras.

Crisis del 98 y Regeneracionismo

Tras la guerra contra EE. UU. y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, España firmó la Paz de París en 1898. Aunque no fue un desastre económico total, se perdió el mercado cubano. Esto reavivó el proteccionismo y provocó el desgaste de los partidos turnistas.

El Regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, buscó la modernización de España. Intelectuales como Unamuno y Ortega y Gasset se sumaron. Se propuso una reforma política y educativa, buscando modelos europeos.

El Estado Franquista

El franquismo fue una dictadura personal, autoritaria y militar, con Franco concentrando todo el poder. Se impuso un orden social basado en la doctrina católica y la ideología falangista, a través de las Leyes Fundamentales.

Se prohibieron partidos y sindicatos, excepto el Movimiento Nacional y la Organización Sindical. Aunque había división de poderes, estaban controlados por Franco. El Fuero de los Españoles (1945) regulaba derechos y deberes, pero el régimen era autoritario.

Economía Franquista: Autarquía, Apertura y Desarrollismo

Durante la posguerra (1939-1950), España adoptó la autarquía, buscando la autosuficiencia económica. Se controlaron precios y se creó el INI, pero hubo hambre y estraperlo.

El fin de la autarquía (1950-1959) trajo liberalización económica y fin del racionamiento. La ayuda estadounidense y el crecimiento industrial impulsaron la economía, pero también la inflación.

El desarrollismo (1960-1973) se caracterizó por un rápido crecimiento económico, inversiones extranjeras y migración interna. A pesar de los Planes de Desarrollo, persistieron desequilibrios regionales.

La Transición Española

Tras la muerte de Franco, se celebraron las primeras elecciones democráticas en 1977, ganando la Unión de Centro Democrático (UCD). Se elaboró la Constitución de 1978, basada en el consenso.

La Constitución define a España como una monarquía parlamentaria, con soberanía nacional y sufragio universal. Establece la división de poderes y reconoce derechos individuales y colectivos.

Ley para la Reforma Política

En 1976, el rey Juan Carlos I impulsó la transición. La Ley para la Reforma Política permitió el cambio hacia un sistema parlamentario. Se legalizaron partidos y sindicatos, y se firmaron los Pactos de la Moncloa para estabilizar la economía.

Ocaso del Franquismo

En los años 70, el franquismo enfrentó divisiones internas, oposición creciente y terrorismo de ETA y el FRAP. La crisis del petróleo y el aislamiento internacional agravaron la situación.

En 1973, Carrero Blanco fue asesinado por ETA, aumentando las tensiones. El régimen respondió con represión. Tras la muerte de Franco en 1975, se inició la transición hacia la democracia.

Entradas relacionadas: