El movimiento de la Ilustración: La razón y el progreso humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

La Ilustración, un conjunto de ideas que configuraron el marco intelectual de los filósofos europeos del siglo XVIII, emerge como resultado de una transformación gradual de la sociedad y la cultura europea, iniciada en el Renacimiento. Esta transformación se caracterizó por la convivencia y tensión entre las viejas estructuras sociales y políticas y las nuevas ideas emergentes.

Contexto Social y Político

A pesar de que la sociedad europea seguía siendo predominantemente rural y agrícola, el desarrollo técnico permitió una mayor explotación de los recursos naturales, impulsando el crecimiento y la concentración de la población en las ciudades. Este fenómeno a su vez fomentó el desarrollo artesanal y comercial.

En cuanto a la organización política, exceptuando Inglaterra, persistía el "Antiguo Régimen": monarquías absolutas con una nobleza privilegiada y un campesinado sin derechos. Sin embargo, la intensificación de la actividad comercial dio lugar al surgimiento de la burguesía, una nueva clase social que, al acumular riqueza y estatus, comenzó a reclamar derechos y libertades políticas que protegieran a los ciudadanos de las decisiones arbitrarias de los monarcas. Estas ideas, originadas en Inglaterra, se extendieron a Holanda, Alemania y, especialmente, a Francia, que se convirtió en el referente social y cultural del siglo XVIII.

El Auge de la Burguesía y la Cultura

Con el auge de la burguesía, el centro de la sociedad se desplazó de la corte a las ciudades. La burguesía, ávida de conocimiento, se interesó por el arte y la edición de periódicos, fomentando un interés generalizado por el debate científico, político y artístico. Esta demanda de conocimiento y cultura dio origen a la Ilustración y a la figura del filósofo público o "intelectual", quien, con el apoyo de la burguesía, se dedicó a la divulgación cultural a través de libros, dicionarios y compendios.

La Enciclopedia y la Difusión del Conocimiento

La publicación de la Enciclopedia en Francia, bajo la dirección de Diderot, fue un hito de la Ilustración. A lo largo de treinta años, sus volúmenes pusieron al alcance del público el conocimiento científico, técnico, político y religioso de la época. Esta iniciativa reflejaba la creencia de que la erradicación de la ignorancia era fundamental para construir un mundo más justo y feliz.

Los Ideales de la Ilustración

A partir del siglo XVIII, Europa se embarcó en una lucha por la libertad política y la extensión del bienestar y los derechos a todos los seres humanos. La Ilustración promovió la sustitución de la idea de Dios por la de Humanidad y el cuestionamiento de la tradición en nombre de la Razón. Los filósofos ilustrados defendían la Razón como la única guía para el desarrollo material y moral de la humanidad, creyendo que este ideal conduciría a un progreso imparable en la ciencia, la técnica, la moral y la política, y a sociedades más justas y desarrolladas.

La Ciencia y el Progreso

La ciencia, al permitir el dominio de la naturaleza, se consideraba clave para alcanzar un mundo más cómodo y confortable. Este progreso cultural se identificaba con la civilización, mientras que las sociedades culturalmente atrasadas se consideraban incivilizadas o salvajes, incapaces de alcanzar la verdadera condición humana, propia de un ser racional. Solo la civilización, según los ilustrados, podía garantizar la libertad y la felicidad humanas.

Immanuel Kant y la Ilustración Alemana

Immanuel Kant (1724-1804), nacido en Königsberg, Prusia, fue influenciado por el pietismo, una corriente religiosa seguida por sus padres. Su educación en el Collegium Fridericianum y la Universidad de Königsberg le proporcionó sólidos conocimientos en lenguas clásicas, matemáticas, filosofía y ciencias naturales. Kant estudió la filosofía racionalista de Christian Wolff, las obras de Newton, las corrientes empiristas inglesas y los ideales de la Ilustración francesa.

Su obra más importante, la Crítica de la razón pura (1781), expone su teoría del conocimiento, el Idealismo Trascendental. Otras obras destacadas incluyen los Prolegómenos para toda metafísica futura (1783) y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), junto con la Crítica de la razón práctica, donde aborda la ética.

Kant, un ferviente admirador de la Ilustración y la Revolución Francesa, tuvo conflictos con la censura bajo el reinado de Federico Guillermo II. Obligado a comprometerse a no hablar ni escribir públicamente sobre religión, Kant murió en su ciudad natal en 1804.

Otros Filósofos Influyentes

John Locke

John Locke (siglo XVII), defensor del empirismo, sostenía que la mente humana es una "tabla rasa" al nacer y que todas las ideas provienen de la experiencia sensorial. Sus ideas sobre los derechos naturales (vida, libertad y propiedad) influyeron en la filosofía política y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

David Hume

David Hume (siglo XVIII), conocido por su empirismo radical y escepticismo, cuestionaba las ideas innatas y afirmaba que todo conocimiento proviene de la experiencia. Su análisis de la causalidad y su enfoque escéptico influyeron en la epistemología y la filosofía de la ciencia.

René Descartes

René Descartes (siglo XVII), defensor del racionalismo y la duda metódica, buscaba fundamentar el conocimiento en la razón. Su famosa frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") refleja la certeza de la existencia del pensamiento y del ser.

Entradas relacionadas: