El Movimiento en la Filosofía: De la Negación Parmenídea a la Explicación Aristotélica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
La Naturaleza del Cambio: De la Negación Parmenídea a la Explicación Aristotélica
Parmenides niega la posibilidad del movimiento al afirmar que la realidad es única, indivisible e inmutable. Con la distinción entre el ser y el no ser, declara que el movimiento es contradictorio. Para él, el movimiento no es algo real, sino una mera ilusión.
La Explicación Aristotélica del Movimiento
Aristóteles, por su parte, demuestra cómo la razón es capaz de explicar el movimiento a través de su célebre teoría de la potencia y el acto, y al identificar los elementos constitutivos del cambio.
La Teoría de la Potencia y el Acto
Para Aristóteles, existen dos formas de "no ser". Aquello que no es actualmente, pero puede llegar a ser, se encuentra en potencia (del griego dynamis, que significa "el poder ser" o "el poder llegar a ser algo distinto de lo que una cosa es"). A lo que es actualmente, Aristóteles lo denomina en acto. Una cosa está en acto cuando, después de un proceso de movimiento, llega a convertirse en aquello que verdaderamente es. El acto (del griego entelequia) es el modo de ser que ha alcanzado su plenitud, habiendo devenido completamente lo que es.
La definición aristotélica de movimiento es: "el paso de la potencia al acto en tanto que está en potencia". Cuando se llega al acto, en tanto que se estaba en potencia, el movimiento cesa.
Implicaciones Fundamentales de la Teoría
Esta concepción aristotélica del movimiento tiene dos implicaciones fundamentales:
- Interpretación Teleológica del Movimiento: El cambio en Aristóteles es siempre entendido como un proceso que conduce a la adquisición de una forma, a la actualización efectiva de una posibilidad o potencia inherente al sujeto que cambia. Algo cambia para (con una finalidad) y no simplemente porque. La teleología de Aristóteles es inmanente; es decir, la propia naturaleza de un ser determina las cosas que puede llegar a alcanzar y, de este modo, completar su desarrollo. El movimiento no se explica adecuadamente sino en función de su término, de la actualización en la que culmina. Se trata de alcanzar algo de manera total. Por ello, Aristóteles es considerado un filósofo finalista y teleológico.
- Primacía del Acto sobre la Potencia: Para que algo pase de la potencia al acto, es necesario que algo o alguien que ya esté en acto respecto a esa potencia actúe. Nada pasa de la potencia al acto a no ser que haya una acción o influjo de un ser que ya esté en acto, de un ser que posea actualmente la perfección o forma que constituye el fin de tal movimiento. Aquello que está en potencia es un móvil, y lo que está en acto es un motor. Para que un sujeto que posee una perfección en potencia pase al acto, se necesita un movimiento, y de este modo se establece la primacía del acto sobre la potencia.
Elementos del Movimiento
Aristóteles partió de dos afirmaciones fundamentales para explicar el cambio:
- El cambio o movimiento tiene lugar entre contrarios.
- El cambio solo es posible sobre la base de algo que permanezca y no cambie.
Los contrarios son necesarios, pero no suficientes para explicar un movimiento, por lo que se necesita un tercer principio. En todo cambio, hay algo que desaparece, algo que aparece y otro elemento que permanece. Los dos elementos contrarios son lo que desaparece y lo que aparece, mientras que el tercer principio es lo que permanece, siendo constante durante todo el cambio.
Aristóteles denomina a lo que aparece forma, a lo que desaparece privación, y a lo que permanece sujeto o sustrato. El movimiento se explica, entonces, como la adquisición de una forma por parte del sustrato, de la cual inicialmente estaba privado.
Para Aristóteles, una sustancia es un compuesto de dos elementos: materia (aquello de lo que está hecha la sustancia) y la forma sustancial.