Movimiento Comunitario: Origen, Causas y el Sentido de Comunidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Justificación y Causas del Movimiento Comunitario: La Desintegración Social
El origen y la justificación del movimiento comunitario reciben la aportación fundamental de la psicología y las ciencias sociales. Se pueden distinguir seis líneas clave que originan y fundamentan este movimiento:
1. Origen o Perspectiva Sociológica: La Desintegración Social
Robert Nisbet afirma que la alienación personal y la desintegración cultural son básicas para entender la aparición del movimiento comunitario. Este fenómeno viene provocado por la desintegración social y la pérdida del sentido de comunidad en los individuos (familia, vecindario, etc.). Nisbet señala como causas inmediatas:
- La creciente pérdida de funciones de los grupos sociales primarios.
- La escasa importancia social y funcional de estas estructuras.
Lo que sí queda claro son sus efectos psicológicos: individualismo extremo, desarraigo, soledad, ausencia de sentimiento de reciprocidad y la pérdida de lo que Sarason ha llamado "sentido psicológico de comunidad".
2. Aplicación de la Psicología y las Ciencias Sociales
Cada vez se considera más necesaria la concurrencia de la psicología y las ciencias sociales para abordar los problemas comunitarios.
3. Responsabilidad e Intervención Psicosocial
Otro factor determinante es la responsabilidad social en relación con los problemas del contexto histórico y geográfico. Es necesario involucrarse en los problemas sociales y actuar a nivel social antes que centrarse exclusivamente en lo intelectual.
4. Estudio Científico del Cambio Social y los Efectos Psicológicos de los Sistemas Sociales
Nace la necesidad de una disciplina científica básica que fundamente, guíe y recoja el resultado de la praxis comunitaria, investigando la relación de los procesos del entorno social con el trastorno o con el bienestar de los individuos.
5. Trastorno Mental y Prevención
Otra vertiente es que el problema del trastorno mental es prácticamente imposible de eliminar mediante la reparación terapéutica reactiva, debiendo recurrir a la prevención a nivel poblacional y social.
6. Sentido Psicológico de Comunidad
Sarason define el sentimiento psicológico de comunidad como "el sentimiento en el cual uno se siente como parte de una red de relaciones de apoyo mutuo; apoyo en el que se puede confiar y que da como resultado el no sentirse permanentemente en soledad, pues ese sentimiento de soledad lo que hace es impulsar a actuar con un estilo de vida con el que se pretende enmascarar la ansiedad, al tiempo que predispone a una angustia posterior más destructiva".
Los componentes del sentido psicológico de comunidad son:
- Percepción de la similitud de cada individuo con otras personas.
- Interdependencia entre miembros.
- Voluntad de mantener esa interdependencia.
- Sentimiento de formar parte de una estructura social estable.
Sarason coincide con Nisbet al señalar la disolución de esas redes de apoyo como la fuerza destructiva de las sociedades occidentales. Profesionales sanitarios clínicos certifican la presencia frecuente de trastornos depresivos y existenciales relacionados con los aspectos psicosociales mencionados (soledad, desarraigo). Por otro lado, la multiplicación de grupos de encuentro, crecimiento y sensibilización; granjas rurales, sectas... son formas espontáneas de búsqueda del sentido de la pertenencia social. Para Sarason, la psicología comunitaria tiene por objetivo la reconstrucción del sentido psicológico de comunidad perdido.
La Comunidad según Warren: Funciones y Estructura
Para Warren, la comunidad es "la combinación de unidades sociales que desempeñan las funciones sociales principales con referencia local". Estas funciones las agrupa en 5 categorías:
- Producción, Distribución y Consumo: La parte de la actividad económica de la vida de las personas que se considera necesaria.
- Socialización: Transmisión de valores y conocimientos de la sociedad.
- Control Social: El proceso de influencia del grupo.
- Participación Social: La participación de los individuos a través de la familia, el trabajo, etc.
- Apoyo Mutuo: Proporcionado por agencias de bienestar social como la familia, amigos, etc.