El Movimiento Artístico del Realismo Francés
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Realismo
El realismo surge después de la Revolución Francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales.
La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración, que se refleja en las ideologías.
Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras.
Cronológicamente este movimiento sigue al Romanticismo. Aparece en Francia hacia 1848 y se extiende aproximadamente hasta 1870.
Se opone a todo lo artificioso e indeterminado y traduce la realidad como única verdad del hombre y del mundo, sin falsas representaciones.
Por eso, sus temas preferidos son los retratos, en su actitud natural, sin poses estudiadas, la gente en su trabajo, al aire libre. Los artistas se basan fundamentalmente en la observación y plasman no solo lo bello, sino también lo feo y revulsivo. Representan las cosas tal como son, como se ven y como se conocen.
Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación idealizadora romántica, y su concentración en los rasgos esenciales y típicos de los caracteres, situaciones y acciones lo distingue del reflejo de la realidad en sentido naturalista o fotográfico.
La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad, y por tanto, el conocimiento de la realidad. Dentro de ese marco, las escenas de trabajadores alcanzan bastante relieve.
Gustave Courbet
Máximo representante del realismo francés. En un primer momento, pinta el paisaje, especialmente los bosques de Fontainebleau y retratos, con algunos rasgos románticos. Desarrolló un estilo naturalista y representó escenas de la vida cotidiana, retratos, desnudos o paisajes.
Escoge sus temas de la realidad cotidiana, refleja el trabajo y al trabajador como nuevo héroe, la vida al aire libre, la ciudad con sus calles, cafés y bailes, la mujer y la muerte. Creía que el arte podría subsanar las contradicciones sociales. Su pintura suscitó enormes polémicas por la elección de temas vulgares.
Su técnica se caracteriza por una paleta limitada aunque vigorosa, sus composiciones son sencillas, utiliza gruesos trazos de pintura muy empastada que a menudo aplicaba con espátula, sobre todo en los paisajes y las marinas, y sus figuras poseen un modelado sólido y severo.
- El taller del pintor (1855)
- El entierro en Ornans
- Buenos días señor Courbet o El encuentro (1854)
- Las bañistas (1853)
- La Siesta (1866)
Jean-François Millet
4 de octubre de 1814 – 20 de enero de 1875 fue un pintor realista y uno de los fundadores de la Escuela de Barbizon en la Francia rural. Se destaca por sus escenas de campesinos y granjeros, donde quiere expresar la inocencia del hombre campesino en contraposición a la degradación que acompaña al ciudadano.