Movilizaciones y Ejercicios para Terapia Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 10,18 KB

Parcial 1

  1. Las movilizaciones se usan para:

R: mantener amplitud de movimiento

  1. Menciona cómo se dividen las movilizaciones:

R: pasivas, activas asistidas, activas libres y activas resistidas.

  1. Movimiento dentro de los límites articulares producidos por una fuerza externa: R: movilización pasiva
  2. Son objetivos de las movilizaciones pasivas:

R: ayudar a la circulación y la dinámica vascular. Reducir e inhibir el dolor, mantener la elasticidad mecánica de los músculos.

  1. La movilización pasiva mejora el movimiento sinovial:

R: cierto

  1. La movilización pasiva ayuda a mantener consciente alpx:

R: falso

  1. Se produce por acción de una contracción activa de los músculos que cruzan esa articulación.

R: Todas son falsas (movilizaciones activas)

  1. Realizadas contra una fuerza que se opone al movimiento.

R: Movilización activo resistida

  1. Dolor, enrojecimiento, calor y sudoración son signos de movimientos excesivos y erróneos:

R: falso

Qué significa ROM:

R: Rango de movimiento que tiene cada articulación

  1. La mano del terapeuta se coloca sobre la articulación o segmento a mover, a esto se le conoce como:

R: Contra Toma



Movimiento

Músculos

Arco de movilidad

Rotación interna del hombro

Subescapular, pectoral mayor, dorsal ancho, redondo mayor

0-80º

Rotación externa de cadera

Obturador interno y externo, cuadrado femoral, gemino sup e inf, piriforme, glúteo mayor

0-45º

Extensión de muñeca

Extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo

0-70º

Flexión de codo

Flexor radial del carpo, flexor cubital del carpo

0-80º



Abducción de hombro

Deltoides posterior

130º partiendo de abducción horizontal máxima

Eversión

Peroneo largo, peroneo corto

0-25º

Extensión de rodilla

Vasto interno, vasto externo, vasto medio y bíceps femoral

135-0º

  1. En relación a las columna colocando el inciso que corresponde:
  2. Add de cadera: 0-15, 20º
  3. Psoas mayor: flexión cadera
  4. Supinador largo: flexión codo
  5. Supinador corto: supinación
  6. Dorsiflexión: 0-20º

Segundo parcial.

1.- Forma de ejercicio activo donde a la contracción muscular dinámica o estática se le opone a la fuerza externa.

R: Ejercicio resistido

2.- Aumento de la fuerza, aumento de la resistencia, aumento de la masa muscular y aumento de la potencia son indicaciones y objetivos del ejercicio resistido.

R: falso

3.- Consiste en la producción de la fuerza de un músculo que se contrae y está directamente relacionada con la cantidad de tensión que el músculo pueda producir.

R: (todas son falsas)

4.- Es la capacidad para realizar un ejercicio repetitivo de baja intensidad durante un periodo prolongado de tiempo.

R: Resistencia muscular.

5.- Fibras musculares de tipo ll.

R: fásicas de contracción rápida.

6.- Ejercicios de alta intensidad durante un periodo corto de tiempo.

R: potencia anaeróbica

7.- Fibras musculares tipo l.

R: tónicas de contracción lenta.

8.- Ejercicios de baja intensidad realizados durante un periodo largo.

R: potencia aeróbica.

9.- Forma dinámica de ejercicio que se desarrolla con una carga constante o variable.

R: Ejercicio isotónico

10.- Forma de ejercicio dinámico en el que la velocidad de acortamiento o elongación del músculo está controlada por un aparato que limita el ritmo y controla la velocidad del movimiento.

R: Ejercicios de resistencia progresiva

11.- Tipo de carga muscular dinámica donde se desarrolla tensión muscular y la elongación física del músculo.

R: Ejercicio isotónico

12.- Cuando un músculo se contrae sin un cambio de la longitud del músculo o sin movimiento articular visible se dice que es un.

R: Ejercicio concéntrico

13.- Está directamente relacionada con el grado en que se carga el músculo o grupo de músculos, lo cual provoca contracciones musculares submáximas o máximas.

R: intensidad

14.- Para aumentar de modo significativo la fuerza, el programa debe de durar.

R: 6 semanas

15- Comprende el tiempo de contracción muscular, dinámica o estática, excéntrica o concéntrica, que se produce durante el ejercicio.

R:

16.- Describe las series del programa de la técnica ERAD

Serie 1: 10 repeticiones de una mitad del peso de trabajo

Serie 2: 6 repeticiones de tres cuartos del peso del trabajo

Serie 3: tantas repeticiones como sea posible del peso de trabajo

17.- En el método ERPAD, ¿para qué se utiliza la serie 4?

R:

18.- ¿Qué significa ERP?

R: Ejercicio de Resistencia Progresiva

Parcial 3.

1.- Causas de un acortamiento adaptativo de los tejidos blandos

R: restricción de la movilidad, férula, enfermedades neuromusculares

enfermedades de tejido conjuntivo, patología histica por traumatismo, deformidades óseas

2.- Es un movimiento contrario al movimiento que realiza un músculo.

R: Estiramiento

3.- Capacidad para mover una articulación en todo el arco de movimiento

R: Elasticidad

4.- Amplitud de movimiento activo de una articulación.

R: Flexibilidad dinámica

5.- Sirve para elongar estructuras de tejido blando acortadas

R: Estiramiento

6.- El paciente inhibe el tono del músculo acortado

R: Inhibición activa

7.- Depende de la extensibilidad de los músculos que cruzan la articulación.

R: Flexibilidad pasiva

8.- Es perjudicial cuando la fuerza muscular en la articulación es insuficiente y provoca debilidad

R: Sobre estiramiento.

9.- Aderencia

R: falta de movimiento que provoca aumento en la unión de fibras de colágeno.

10.- El músculo se ha acortado de modo adaptativo.

R: contractura miostática

11.- Se recomienda hacer 8 repeticiones.

R: Estiramiento balístico

12.- Dan la capacidad de contracción y relajación.

R: actina y miosina.

13.- Se puede mantener por muchas horas.

R: Estiramiento pasivo mecánico.

14.- Se debe realizar de 15 a 20 movimientos por minuto

R: Effleurage.

15.- Efectos del masaje facial.

R: Activa circulación, Elimina toxinas, Elimina bolsas de los ojos

16.- La relajación muscular es un efecto del

R: Amasamiento superficial

17.- Permite que el paciente se anime a realizar más actividad física

R: Percusión.

18.- Contraindicaciones absolutas del drenaje linfático

R: Cáncer, Infecciones Agudas, Problemas cardiacos; Tromboflebitis

Entradas relacionadas: